¿Mejora genética a la carta? Mito o realidad. 1ª Parte: Caracteres reproductivos
Antonio Muñoz Luna.
Facultad Veterinaria. Universidad de Murcia
Este artículo de opinión-revisión representa la base de la conferencia que estoy preparando para el
próximo "PorkExpo 2010", probablemente el Simposium de Porcino más importante y con mayor
afluencia de congresistas de toda Latinoamérica. Sin duda representa todo un reto opinar y especular
sobre si alcance real que la "mejora genética" puede aportar a la producción porcina actual, pero por
otra parte pienso que será en los países emergentes donde ocurrirá el crecimiento real del sector
porcino mundial, ya que las restricciones que cada día nos impone impunemente la UE dejará, sin
lugar a dudas, a los productores europeos fuera de la competencia para ser proveedores de carne
porcina, y de cualquier otra especie, a la creciente demanda de carne a nivel mundial.
La Genética, pilar en la producción porcina.
Miguel Ángel Higuera
Director Técnico. Asociación Nacional de Criadores de
Ganado Porcino Selecto (ANPS)
El sector porcino está sometido a constantes retos
y desafíos que más allá de desestabilizarlo, ha
generado el sector ganadero más importante de
España. Esta importancia se ha conseguido por
nivel de producción alcanzado, el peso económico
y los resultados obtenidos, posicionándonos en la
cabeza de la Unión Europea siguiendo muy de cerca
a Alemania. No obstante, los desafíos dianas a
los que el sector se enfrenta requieren una base de
producción sólida y estable.
25-OH-D3: Una nueva forma de vitamina D
Jose Angel Lopez, Alvaro Calderón, Mathias Wiemann
Departamento Tecnico de Marketing. DSM Nutritional Products Iberia S.A.
El paso metabólico por el hígado está conSiderado
como crítICO, por lo que los niveles tanto de
calClfediol como de calCltriol que se encuentran
en el plasma están con frecuencia muy condicionados
por el funcionamiento hepátICO. La
suplementación con 2S-0H-O, a través de la
alimentación asegura unos niveles plasmátiCOS
óptimos de ambas formas, almacenada y activa
y por tanto una mayor efICaCia de los aportes VI tamíniCOS
esenciales en relación al metabolismo
calcio-fósforo, el desarrollo esquelético y otras
funCiones vitales de los animales asociados a la
vitamina D.
Comparativa entre permeato de suero deshidratado y un producto a base de carbohidratos en dietas para lechones al destete
V.D.Naranjo, T.D.Bidner, y L.L. Southerm
School of Animal Sciences. Louisiana State University Agricultural Center. Baton Rouge
Se realizaron tres experimentos para comparar
el permeato de suero de leche (80% de lactosa)
y un producto a base de carbohidratos (40% de
lactosa, 30% de sacarosa y 10% de glucosa) para
cerdos en iniciación. Los cerdos fueron aumentados
con un programa de alimentación de 3 fases,
y las dietas contenían 1,6, 1,4 Y 1,2% de Iisina
total para las fases 1 (día o a 7), 2 (d ía 7 a 21) y 3
(día 21 a 28), respectivamente. Los tratamientos
dietéticos incluyen:
1. Control (Sin lactosa).
2. BaJo nivel de permeado.
3. Alto mvel de permeado.
4. Bajo nivel de carbohidratos.
5. Alto nivel de carbohidratos.
Utilización práctica de butirato sódico en porcino
Jesús Pérez Muñoz. Veterinario Nutega.
Andrés Ortiz Garcia-Vao. Veterinario Novation
Realmente estos ácidos nunca alcanzan la parte
distal del Intestino, donde tendrían un mayor
efecto sobre la microflora. Cuando se añade una
cantidad Importante de butlrato, en la forma
química correcta, que llega el Intestino delgado
Sin disociar, además de evitar el paso de bacterias
del intestino grueso al delgado, y bajar la
carga bacteriana, conseguimos aportar gamma
butirato al enterocito, sustancia que estimula su
crecimiento.
Análisis del mercado porcino. Septiembre 2010
Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid.
Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular Economía Agraria. Universidad de Murcia
Volvemos después de un verano que se ha
portado como cabía esperar, unos precios al alza
hasta alcanzar las máximas cotizaciones. A partir
de ahí caídas sostenidas de las mismas; es decir,
un comportamiento exactamente Igual al de años
anteriores.
Sin embargo, dos cuestiones ensombrecen este
panorama, la primera, meramente estadística
aunque con repercusiones en los balances finales
de las empresas, es que el pico máximo de cotización,
que se alcanzó semanas antes que en los
dos años precedentes, no ha superado la barrera
de 1,3 €, tal y como había sucedido en 2008 y 2009·
La segunda es que los rigores veraniegos han propiciado
unos pesos muy bajos.
Sospecha de un brote de PCV2: ¿vacuno o no vacuno?
La sección "Caso Clínico" presenta en este número otro de los casos expuestos en eller Certamen
de Casos Clínicos de Porcino organizado por las compañías Intega y Pfizer, en concreto el presentado
por Pedro Gómez Gálvez de Porcisan sobre una sospecha de un brote de PCV2.
La empresa decidió la compra de lechones para
engordar y adquirió 831 lechones de una granja
Situada en la provincia de Almería. Se desconocía
el manejo que se hacía en la granja de origen,
así como los posibles protocolos vacunales y
controles sanitarios seguidos. Era la primera
vez que se compraban lechones para cebo de
esta granja.
Protección heteróloga en la infección del virus del PRRS
Enrie Mateu. Profesor Departamento de Anatomía y Salud Animal (UAB). CRESA-UAB
Sergi Bruguera, DVM. MSc. Servicios Técnicos HIPRA.
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino
(PRRS) es una de las enfermedades de mayor
importancia económICa para la industria
porcina internaCional tanto por las pérdidas
directas que causa (por ejemplo, pérdida de
productividad por abortos o muerte de lechones)
como por las pérdidas indirectas derivadas
de su control (medicaciones, vacunación,
costes laborales adicionales, etc.).
Importancia del tipo de respuesta inmune frente a PCV2: Resultado de Porcilis PCV (I)
J.Bollo, M.Jiménez, R.Menjón.
Servicio Técnico Porcino Intervet Schering Plough Animal Health
El objetivo de cualquier vacuna es
proteger de manera que se evite
la aparición del cuadro clínico y lesional
específico de la enfermedad
frente a la que se está dirigiendo.
En el caso de un virus, será fundamental
el adecuado control de
la viremia. Para conseguir esto se
necesitará que la vacuna aplicada
desencadene una adecuada respuesta
inmune.