PORTADA 73 ANAPORC

Leer más

Sumario Nº 73 ANAPORC

Descarga
73_SUMARIO.pdf
Documento Adobe Acrobat 537.6 KB

Análisis de puntos críticos en centros de inseminación y su eficacia en tomas de decisiones (I)

Análisis de puntos críticos en centros de inseminación y su eficacia en tomas de decisiones (I)

 

Pascual Belenguer  y  Manuel Toledo Castillo. 

' Veterinario Jefe de cerdas de Agroturia S.A. Massalfassar (Valencia).

' Departamento Veterinario Juan Jiménez Garcia. Larca (Murcia)

 

El presente trabajo no pretende ser una revisión exhaustiva de todos los controles que se

pueden realizar en un centro de inseminación sobre los animales, instalaciones y dosis,

existe numerosa documentación donde se pueden consultar. El objetivo que persigo

con este artículo es destacar que la incorporación de protocolos y registros incide de

forma definitiva en tener una capacidad de respuesta rápida por parte de los centros de

Inseminación Artificial (lA) cuando se nos plantea un problema de fertilidad.

Con toda probabilidad nos dejemos algunos

protocolos y registros sin describir y otros serán

objeto de debate; al fin y al cabo es el objeto de

estos artículos ya que el debate nos hace pensar

y al final mejorar en nuestro trabaJo. Por ello trataremos

los siguientes puntos:

• Protocolos de control de doSis.

• Protocolos de control de verracos.

• Instalaciones.

• Indicadores de calidad de semen

• Controles de contaminación.

 

 

Leer más

Estrategias terapéuticas aplicadas en los lechones durante la fase calostral (II)

Estrategias terapéuticas aplicadas en los lechones durante la fase calostral (II)

 

Álvaro Aguarén

 

Veterinario de Porcino de Laboratorios Syva.

 

Existen diferentes estudios realizados sobre

la fase calostral que resultan muy interesantes.

Así, Varley et al., en 1986 demostró que una

baja ingesta de calostro afecta de manera

drástica a la salud, al desarrollo y, por lo tanto,

a la supervivencia de los lechones. Boudry

et al., en 2006, determinó que la adición de

calostro bOVino en el pienso estárter de le -

chones destetados, tenía un efecto estImulante

sobre la inmunidad de tipo celular y

sobre la inmunidad de tipo humoral.

Leer más

¿Es selección la productividad?

¿Es selección la productividad?

 

Blas Simón

 

Gene Plus Ibérica, S.L.

 

En producción porcina, somos reduccionistas y

solemos llamar productividad exclusivamente a la

productividad numérica. Además, ésta se calcula

de diferentes maneras o en función del programa informático,

de la región ... por lo que se necesita un

cuaderno de Instrucciones cuando queremos evaluarla

o compararla unas con otras.

Leer más

Parte I : Resultados de calidad de carne, canal y despiece (I)

Parte I : Resultados de calidad de carne, canal y despiece (I)

 

G.Mas', M.LIavall', D.ColI', l. Díaz 3, R. Roca~, M.A.Olíver 3, M.Gíspert 3, C.E.Realini

UPB Espafla, SA.

1 Grupo Omega de Nutrición Animal SL

 

3 1RTA Monells (Girona).

 

Cincuenta y un machos castrados y hembras del cruce (LDxLW)xPietrain entre los 60 y

109 kg de peso vivo fueron alimentados con dos dietas experimentales (Control; HO:

3,83% de ácido oleico como suplemento). No hubo ninguna interacción (P>O,OS) entre

el tipo de dieta y el sexo. La dieta rica en ácido oleico no alteró (P>O,OS) ni las características

de calidad de la canal ni de la carne. Las hembras produjeron canales más magras

con menor porcentaje de grasa en el jamón, lomo, paleta y panceta, menor porcentaje de

grasa intramuscular, jamones y solomillos más pesados y menores pancetas y lomos que

los machos castrados.

Palabras clave: Ácidos grasos monoinsaturados, canal, calidad de carne de porcino, grasa intramuscular, grasa subcutánea.

Leer más

Índice de conversión y balance energético estimado en cerdos ibéricos en montanera.

Índice de conversión y balance energético estimado en cerdos ibéricos en montanera.

 

Vicente Rodriguez-Estévez, Manuel Sánchez Rodriguez, Antón Garcia, y A. Gustavo Gómez Castro.

Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba.

Traducido y comentado por Jesús Pérez Muñoz. Director Comercial. Nutega, S.L.

 

Se estudiaron 60 animales en montanera correspondientes

a diferentes cerdos Ibéricos elegidos

al azar (110,2 ± 1,3 kg de peso VIVO promedio IniCial)

durante 2 meses. Los resultados muestran

un consumo diario de 56,4 ± 2,34 M] Energía Metabolizable

(E M) a base de hierba y bellotas, las

cuales representaron el 90,42% bellotas (2,92 ±

0,13 kg de fruto, sobre materia seca y 0,49 ± 0,04

kg. de hierba en maten a seca), para ello los cerdos caminaron 3,9 ± 0,18 km durante 369,0 ± 7,8

minutos de actividad que ocurrió a una temperatura media de 7,6 ± 0,2ºC

Leer más

Utilización de la yuca en la alimentación de cerdos en crecimiento-cebo como fuente de energia

Utilización de la yuca en la alimentación de cerdos en crecimiento-cebo como fuente de energía

 

Ramiro E. Almaguel, E. Cruz, C.M. Mederos, J. Ly, J.L. Piloto, J. Gonzalez, M. Macias y P.L. Domínguez

Instituto de Investigaciones Porcinas.  Ciudad de la Habana. Cuba.

 

La yuca (Mamhot eseu/enta Crantz) es ampliamenle

utilizada para la alimentación del cerdo en la

mayoría de los países en vías de desarrollo, donde

el sector agropecuario ocupa un lugar importante

en términos de contribución socio-económica y

fundamentalmente para la seguridad alimentarla

de la población rural.

Leer más

Análisis económico del Mercado Porcino

Análisis económico del Mercado Porcino

 

Luis Ruiz Abad.   Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid.

 Antonio Rouco Yañez.   Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia.

 

Podemos comenzar nuestro comentario casi asegurando que hemos llegado al suelo; la clásica estacionalidad de la cotización ha cumplido un año más su ritual y ha llevado a las cotizaciones a unos

mínimos en torno al euro, en los que se hace imposible cualquier atisbo de rentabilidad .

¿Qué está pasando?, el sector se desmorona; está pidiendo a gritos ayuda e Intervención.

Aquella máxima según la cual después de épocas difíciles el propio sector se recuperaba con

más brío y pujanza ya no se cumple. El denominado "Ciclo del Cerdo", que durante la segunda

mitad del siglo XX fue una constante por la cual el desajuste oferta-demanda se arreglaba casi

solo, sin apenas Intervención administrativa, es hoy en día un recuerdo del pasado.

Leer más

Mycoplasma hyopneumoniae: Importancia de la intervención temprana

Mycoplasma hyopneumoniae:  Importancia de la intervención temprana

 

Pedro Núñez Ulibarri

 

Asesor Técnico Porcino. Elanco Animal Health

 

Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyopneumoniae) es el principal patógeno causante de la neumonía enzoótica (EP), una enfermedad respiratoria crónica de los cerdos resultado de infecciones combinadas entre M. hyopneumoniae y uno o más patógenos bacterianos secundarios (Thacker, 2006).

M hyopneumoniae es también uno de los principales

agentes implicados en el complejo respiratorio

porcino (CRP) . Este complejo Incluye

tanto bacterias (Actlnobocillus pJeuropneumonloe,

Pasteurella muJtocida, estreptococos) como virus

(PRRS, circoVlrus porcino t ipO 2 (PCV2), la enfermedad

de AUJeszky, los VIrUS de la Influenza porcina

(SIV) y el coronaVlrus respiratorio porcino)

(Sibila et al., 2009).

Leer más

Vacunación frente a PCV2: resultados comparativos de seguridad y eficacia

Vacunación frente a PCV2: resultados comparativos de seguridad y eficacia

 

Juan Luís Ubedal 1,  Rut Menjón 2, Marta Jiménez 2, Jesús Bollo, Jesús V. López 2

1 Director Tecnico Magapor.

 

2 Intervet/Schering-Plough AH.

 

El PCV2 se considera el agente etiológico

del PMWS. Esta es una enfermedad multifactorial

que afecta a los cerdos de todo el

mundo y que causa considerables pérdidas

económICas debido al incremento en la tasa

de mortalidad, reduciendo la eficiencia en la

conversión alimentaria en los cerdos destetados

y en el engorde'.

En condiciones de campo, a menudo se desconoce

la cronología de la Infección por virus

PCV2. Es Importante que los cerdos estén

protegidos lo antes posible y durante todo el

penado de cebo'.

Leer más

Coinfección entre PRRSv y Rotavirus en lechones destetados

Coinfección entre PRRSv y Rotavirus en lechones destetados

 

Laura López Guillén, de la ADSG Costa Levante.

 

En los próximos números de la sección "Casos Clínicos" os vamos a presentar diferentes casos

de procesos digestivos en lechones que coexisten con un proceso de PRRS en la explotación. Este

primer caso nos lo presenta nuestra compañera Laura López Guillén, de la ADSG Costa Levante.

Descripción de la granja y el caso

Se trata de una granja de 4.000 cerdas reproductoras que produce lechones de 20 kg con

una edad media al destete de 21 días. La granja consta de cuatro naves tipo vagón con nave de

gestación y nave de lactación con módulos de 20 parideras.

Leer más