Manuel Toledo Castillo, veterinario, responsable de granjas.
Juan Jiménez García S.A.U. Lorca (Murcia)
En una misma explotación de origen
La explotación está ubicada en la población de Lorca (localidad murciana de alta densidad ganadera). Se trata de una explotación porcina que en sus inicios era de ciclo cerrado y pasó a ser de producción de lechones a 20 kg; es una granja positiva a PRRS, pero con flujo hasta la salida de la explotación negativa, y negativo a sarna.
José Miguel Contreras, Álvaro Calderón, José Ángel López
DSM Nutritional Products Iberia S.A.
Es un hecho poco discutible que la producción porcina está en constante evolución. Día a día estamos asistiendo a innovaciones que nos llevan a superar los resultados técnicos que tanto costó conseguir en el pasado. Hablar de 25 lechones destetados por cerda y año es habitual, así como conseguir los soñados 30 lechones destetados.
Aunque pueda resultar obvio, voy a comenzar este editorial con un axioma generalizado que debe analizarse y después tomar medidas para cambiarlo en los tiempos que corren: “La política agropecuaria es una gran desconocida para toda la sociedad europea en general y española en particular”. Este supuesto tan extendido resulta algo incongruente cuando dicha política es tan importante para la economía de cualquier país, para su suficiencia alimentaria y para el sostenimiento equilibrado del medio rural y del medio ambiente.
En el Caso clínico de este mes os presentamos otro de los casos que se presentaron en el II Certamen de Casos Clínicos de Porcino organizado por Intega y patrocinado por Pfizer Salud Animal. Fue presentado por nuestro compañero Ángel Torres y en él nos cuenta algunas “experiencias” que ha tenido con los resultados de laboratorio.
Ángel Torres
PATOLOGÍA, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN, LABORATORIO, ANTIBIOGRAMA, SEROLOGÍA
Serrano MP, Cámara L, Lázaro R y Mateos GG
Departamento de Producción Animal. E.T.S.I.A. Universidad Politécnica de Madrid.
Aminas biógenas
Las aminas biógenas se pueden formar a partir de cualquier fuente de proteína fácilmente degradable y, en particular, de los AA sintéticos libres que son fácilmente utilizables.
Dionisio López1, Alejandra López1, Rut Menjón2, Marta Jiménez2, Jesús V. López2, Jesús Bollo2, M. Teresa Tejedor3.
¹ Veterinario, Toledo, Spain,
² MSD Animal Health, España.
³ Dept. de Anatomía, Embriología y Genética. Facultad de Veterinaria, Zaragoza.
Introducción
Cada vez es más frecuente encontrar cuadros relacionados con el circovirus porcino tipo 2 (PCV2) con un curso clínico medio, bajo o incluso subclínico, por lo que el control de esta enfermedad se
convierte en un objetivo fundamentalmente económico. Este estudio investiga los efectos de la vacunación frente al PCV2 en una granja infectada pero que posee unos niveles de producción dentro de
lo que se podría considerar razonable.
González-Vega JC1, Kim BG1, Htoo JK2, Lemme A2 y Stein HH1
1 Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Illinois, Urbana
2 Evonik Industries, Hanau, Alemania
Publicado en Journal of Animal Science, 2011, 89:3617-3625.
Doi: 10.2527/jas.2010-3465
Traducido por: Belén González López. Departamento de Formulación de Nutega, S. L.
Resumen
El tratamiento térmico de la harina de soja (SBM) es necesario para reducir la concentración de inhibidores de la tripsina, pero un exceso de tratamiento
de calor puede reducir la concentración AA y la digestibilidad de estos, porque pueden ser destruidos por la reacción de Maillard. El objetivo del presente
trabajo fue determinar los efectos sobre la digestibilidad ileal, tanto aparente como estandarizada, de los AA que puede tener el tratamiento térmico en la
harina de soja.
José María González Fernández, Jefe de Producción.
José Manuel Pinto Carrasco, ingeniero agrónomo. Jefe Departamento de Granjas.
Arturo López Sánchez, veterinario. Responsable de I+D.
Manuel Toledo Castillo, veterinario. Responsable de granjas.
Juan Jiménez García SAU, Diputación la Pulgara, 299. Lorca (Murcia).
1. Introducción
Con este trabajo que se presenta, pretendemos establecer la viabilidad del cambio de metodología de inseminación artificial. Hasta el momento, la técnica de inseminación que se venía practicando era la convencional
con dosis de 90 ml y 3.000 millones de espermatozoides útiles (nosotros la denominamos clásica). El sistema que se instauró es el de la inseminación
artificial post-cervical, con dosis de 45 ml y 1.500 millones de espermatozoides útiles (denominada post). La diferencia de estás dos técnicas, básicamente, es el sitio donde se deposita el semen el cuerpo del útero de la cerda.
“Compartir experiencias redunda en el beneficio de todos. Pero todavía
no compartimos lo suficiente, por lo que no progresamos todo lo que podríamos”
Teniendo presente que son los veterinarios quiénes decidan cuándo iniciar el tratamiento, hay una serie de circunstancias que exigen una
intervención:
➜ Operaciones o procedimientos traumáticos con alto riesgo evidente de
infección.
➜ Cuando se haya diagnosti cado una enfermedad (diagnóstico clínico o bacteriológico) en un grupo de animales. Se utilizan dosis terapéuticas de antimicrobianos para prevenir la propagación de la enfermedad al grupo y para evitar procedimientos clínicos generalizados (por ejemplo, el uso metafiláctico).
➜ Cuando hay motivos fundados para creer, sobre la base de conocimientos
epidemiológicos y clínicos, que el animal padece de una enfermedad
subclínica.