Portada Nº 125

Leer más

Monitorización de pirámides productivas de porcino

􀁏 􀀃Manuel Toledo Castillo.

Veterinario de producción.

􀁏 􀀃José Manuel Pinto Carrasco.

Ingeniero agrónomo. Juan Jiménez García SAU.

 

1. INTRODUCCIÓN

En este artículo, intentaremos dar una visión práctica de los

distintos controles que el veterinario de producción debe

establecer y gestionar en las pirámides productivas de ganado

porcino. Lo haremos de una manera resumida, incidiendo

en los aspectos claves que tengan más relevancia

en los parámetros productivos y/o económicos.

1. Monitorización de indicadores técnicos y productivos

de la pirámide.

2. Monitorización sanitaria en cada una de las fases productivas.

3. Monitorización de las condiciones de bioseguridad

de nuestra explotación.

4. Monitorización económica, puntos de mayor peso

económico.

Leer más

Micotoxicosis

􀁏􀀃Ignasi Riu, Juan Sanmartín, Carlos Martínez, Gonzalo Cano

Optimal Pork Production (OPP)

 

Descripción de la explotación

Explotación de 1300 cerdas hibridas LD x LW, situada en la

zona noroeste de la Península Ibérica.

Se trata de una explotación que produce lechones de 20 kg,

con naves independientes para las fases de gestación, maternidad

y transición.

El ‚ujo de trabajo es en banda semanal con 48 partos semana.

La edad media al destete es de 26 días.

Los lechones destetados pasan a las salas de transición donde

se alojan en grupos de 40 animales por corral. El tiempo

de estancia en la transición es de 5 semanas.

El estátus sanitario de la explotación es:

􀁺 PRRS estable, vacunación cada 4 meses a todas las reproductoras.

􀁺 Influenza positiva, vacunación de las cerdas de reposición.

􀁺 Mycoplasma hyopneumoniae positiva.

􀁺 APP positiva.

Leer más

Nutrición de precisión en la gestación

Juan Sanmartin, Carlos Martinez, Ignasi Riu y Gonzalo Cano

OPP Group - www.oppgroup.com

 

EN LOS ÚLTIMOS años la selección porcina ha trabajado, de

manera muy e‚ciente, para incrementar la proli‚cidad de las

cerdas, actualmente nos movemos en un escenario en el que

generación tras generación se incrementa el nº de lechones

nacidos. Esta situación, que en un principio debería de ser

totalmente favorable, se está convirtiendo en el caso de algunas

líneas genéticas en un generador de problemas.

El incremento del nº de lechones ha ido acompañado, en

muchas ocasiones, de una disminución del peso al nacimiento

y, lo que puede ser aun mas grave, un incremento en la

variabilidad de estos pesos. A medida que el lechón tiene

menos peso su capacidad para sobrevivir va disminuyendo

lo cual obliga a incrementar los trabajos de atención en las

maternidades y al mismo tiempo se está incrementando el

nº de camadas que deben ser adoptadas por cerdas nodrizas

con el ‚n de alcanzar un peso mínimo al destete.

Leer más

La infección con cepas de baja y moderada virulencia del virus de la peste porcina clásica genera cerdos infectados de forma posnatal

􀁏 􀀃Dra. Llilianne Ganges Espinosa.

Investigadora del Subprograma de Enfermedades Exóticas (IRTA-CReSA).

 

La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral altamente

contagiosa que afecta cerdos domésticos y salvajes.

La produce el virus de la peste porcina clásica (VPPC),

que pertenece al género Pestivirus de la familia Flaviviridae.

Desde hace más de 50 años se llevan implementando en el

mundo diversas campañas para el control de esta enfermedad

de declaración obligatoria para la Organización Mundial

de Sanidad Animal. Aunque muchos países han conseguido

su erradicación mediante costosísimas políticas

de control, esta enfermedad aún permanece endémica en

muchos países de América Central, del Caribe,América del 

Sur, Asia, Europa del Este y algunos países de África, donde

los programas de control han fallado tanto por cuestiones

económicas, como por mal manejo de los programas de

vacunación, entre otros factores. Por lo tanto al alto endemismo

que aún tiene este virus en el mundo implica un alto

riesgo de reaparición de la enfermedad.

Leer más

Intentando entender el verdadero impacto de los polisacáridos no amiláceos en las dietas de porcino

􀁏Dr Pete Wilcock, Director Técnico Global.

􀁏Gustavo Cordero, Responsable Técnico de EMEA, AB Vista.

 

El impacto de la fibra, y particularmente de los polisacáridos

no amiláceos (PNA) de la dieta sobre los resultados productivos

y la digestión en monogástricos, se empezó a investigar

en detalle a principios de los años 80. A la vez que se identificaban

los principales PNAs se conocían también las enzimas

capaces de degradar estos PNAs en los piensos y que

podrían comercializarse para ayudar a resolver los problemas

asociados a estos PNAs. La mayor preocupación de los productores

de cerdos era la reducción en la digestibilidad de los

nutrientes, factor que sigue siendo motivo de preocupación

en la actualidad, ya que implica una reducción importante de

los resultados productivos. Hecho de especial relevancia en la

actualidad, dado el reciente aumento en el uso de ingredientes

con altas concentraciones de fibra, como es el caso de los

DDGs en las distintas fases de crecimiento de cerdos de cebo.

A diferencia de lo que ocurre con las fitasas, que se han

convertido en algo imprescindible en prácticamente todos

los piensos, no hay una opinión generalizada sobre

cómo conseguir los mejores resultados cuando se utilizan

enzimas destinadas a degradar los PNAs. Esto se debe

principalmente al poco conocimiento que se tiene tanto

de los PNAs, como de cómo optimizar el uso de las enzimas

para PNAs; y esto es así a pesar de la enorme evolución

que han sufrido las enzimas para alimentación animal

durante las tres últimas décadas y de su uso generalizado

en las dietas para porcino a nivel mundial.

Leer más

Lecciones aprendidas utilizando virus atenuados de la PestePorcina Africana (PPA)

La enorme complejidad del virus que la causa, el VPPA y la ausencia casi total de conocimiento sobre los mecanismos que contribuyen a la protección frente a este patógeno, explica al menos en parte esta carencia

 

􀁏 􀀃Dr. Fernando Rodríguez González

Investigador del IRTA del programa de Sanidad Animal en el CReSA

 

El grupo de investigación del IRTA-CReSA, en colaboración

con grupos de investigación de la Universidad de Córdoba

(UCO) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de

Madrid (CBMSO) ha pretendido aportar un poco de luz sobre

estos temas con este trabajo, perteneciente a la tesis

doctoral de Anna Lacasta y recientemente publicado en la

prestigiosa revista Veterinary Research (Lacasta et al., Vet Res.

2015;46(1):135).

Leer más