Juan Grandía
Vicepresidente de Anaporc
Estimados compañeros, estamos en las puertas de una nueva era, la era de la dis-minución paulatina del uso de antibióticos hasta llegar, si somos capaces, a la elimina-ción total de su uso.
La preocupación de las autoridades sanita-rias sobre la resistencia de ciertas bacterias a los antibióticos, hasta ahora utilizados en la sanidad humana, está acelerando el proceso. La sociedad actual se está enfrentando al reto de tener que luchar contra una serie de bacterias que son resistentes a prácticamen-te todos los antibióticos y que se están con-virtiendo en un importantísimo problema para la sociedad actual.
Manuel Toledo Castillo. Veterinario de producción de JISAP.
José Herrera Martin. Responsable de Producción de Agroturia S.A.U.
INTRODUCCIÓN
Uso responsable de los antibióticos
Los productores de cerdos usan los antibióticos con tres propósitos:
1. Tratamiento de las enfermedades; los antibióticos se admi-nistran por vía inyectable, agua o pienso (con objeto de tra-tar las enfermedades que pudieran afectar a los animales).
2. Prevención de las enfermedades: administración de an-tibióticos a animales que están (o van a ser) expuestos a agentes microbianos o hay históricos de brotes infectivos a determinadas edades. Suelen administrarse en agua o pienso. Esto último no se realiza en la actualidad debido a la necesidad de reducir el consumo de antibióticos y con-trolar las resistencias de los gérmenes, que será uno de los problemas sanitarios más importantes del siglo XXI.
3. Aumentar la eficacia nutricional de sus animales (promo-tores de crecimiento), de manera que consuman menos pienso para llegar a mercado: en pienso (Estados Unidos). En Europa cada día existe mayor sensibilidad en cuanto al uso para alcanzar mejores resultados, mediante el uso de antibióticos, y esto ha dado lugar a una concienciación en todo el sector productivo.
Por Oliver Duran y Eduardo Fano.
Boehringer Ingelheim
El concepto de Cadena de Infección/Prevención (Infec-tion/Prevention Chain™) combina los conocimientos nuevos y los existentes sobre el manejo de las enferme-dades porcinas, conectando manifestaciones epidemio-lógicas entre las diferentes fases de producción.
La producción porcina ha respondido al problema del incremento de la demanda global de carne mediante un proceso de consolidación y aumento del tamaño para obtener los beneficios de la economía de esca-la. Durante los últimos 25 años, la industria porcina ha evolucionado hacia modelos de producción separados en función de la edad o en múltiples centros, con el fin de incrementar el rendimiento productivo y mejorar la salud y el bienestar de los animales. En general, puede afirmarse que los cambios en los sistemas de produc-ción han ejercido un efecto positivo sobre la salud por-cina al haberse mejorado las condiciones de cría. Sin embargo, las explotaciones y los sistemas de produc-ción más grandes y complejos requieren una estrate-gia diferente para abordar el control las enfermedades, ya que requieren identificar sus efectos durante todo el ciclo o la cadena de producción.
David Espigares
Servicio Técnico Porcino. Ceva Salud Animal
EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS hemos vivido cambios en nuestra producción porcina que si bien han tenido como resultado un incremento en la eficiencia de nuestras explo-taciones, o en el bienestar de nuestros animales, también posiblemente han provocado que cada vez nos cueste más trabajo controlar determinadas enfermedades, entre otras las debidas a Mycoplasma hyopneumoniae.
Cuando hablamos de cualquier enfermedad, esta suele ser el resultado de la interacción entre el hospedador, el patógeno y el medio ambiente que les rodea, lo que co-múnmente se denomina triada epidemiológica de la en-fermedad, es por ello que vamos a desgranar los princi-pales cambios que han incidido en cada uno de ellos y las repercusiones que han tenido.
Dr. Pete Wilcock
Director Técnico Global, AB Vista.
Dr. Gustavo Cordero
Responsable Técnico EMEA, AB Vista.
HOY EN DÍA, el coste de la alimentación en porcino supone hasta un 70% del coste total de producción. Por ello, todo avance tecnológico que mejore la eficiencia del alimento de forma significativa atrae la atención de aquellos produc-tores cuyo objetivo sea un coste global de producción más bajo. En el caso de los pollos de engorde, el uso de enzimas fibro-degradantes se ha extendido tanto en dietas viscosas como no viscosas, convirtiéndose también ahora en una prioridad para los productores de cerdos cuando utilizan dietas a base de maíz. Ello es debido a la mejora de la diges-tión de los nutrientes y por tanto del rendimiento del animal que estas enzimas suponen, de las cuales las xilanasas son las más eficaces y comúnmente utilizadas.
La aplicación de enzimas fibro-degradantes en porcino ha ten-dido a centrarse principalmente en las dietas que contienen granos viscosos, como el trigo y la cebada. Esto se debe en par-te al conocimiento que se tiene sobre la reducción del impacto de la viscosidad en el intestino del cerdo al aplicar xilanasa en la dieta y al hecho de que la viscosidad es mayor cuando se usan cebada o trigo, que cuando se utiliza maíz.
Blas Simón Navajas
Servicio técnico de AXIOM Ibérica.
Las medidas de la eficiencia en la producción porcina son objeto de una gran cantidad de intervenciones en todos los foros que tengan algo que ver con el porcino y, además, se repiten con algunos matices año tras año.
Es lógico, en ello nos va la supervivencia como sector.
Hay un consenso bastante generalizado en que el costo del Kg. de carne producido es el valor que mejor explica la efi-ciencia de las empresas.
Otro aspecto difícil de objetivar en España, aunque de in-fluencia innegable, es el valor comercial de la canal porcina. Es este un valor que cada empresa conoce, aunque es difícil de comparar dadas las diferencias entre mataderos en el faenado, manera de clasificar y de liquidar.
Tomaremos como ejemplo el costo del Kg. de carne pro-ducido, pero este valor en sí no nos permite gestionar. Para ello debemos descomponerlo en una serie de valores e índices más sencillos, que están a su vez correlacionados entre sí.
Los índices no son más que una representación numérica de las relaciones entre valores, que reflejan una situación productiva y/o económica.
Natalia Febrel Cancio
ANCOPORC
Históricamente tanto los sectores agrarios como la industria agroalimentaria han experimentado ciclos derivados de impactos económicos lógicos y ciclos de tendencias de consumos, pero desde hace unas décadas, y más concreto en los últimos años, vivimos momentos de extrema rapidez en la toma de decisiones que pueden llegar a afectar a todo un sector, como puede ser el porcino, si estás abierto al mercado mundial o incluso sólo al europeo. La globalización, la información, los mercados de futuros, las tendencias alimentarias a nivel de país, región o agregado, son variables a las que debemos empezar a acostumbrarnos.
Cuando algunos analistas y consultores tratan de hacer pre-visiones para ver qué camino van a seguir los distintos secto-res agrarios y ganaderos en los países pertenecientes a la UE, suelen utilizar dos herramientas comunitarias para realizar este tipo de estudios, se trata de Agmemod y Agricultural Outlook.
Alberto Herranz
Director de INTERPORC
En el año 2016, por primera vez España exportó una mayor parte de su producción de porcino que la que ha dedicado al mercado interior, toda vez que las casi 2,1 millones de to-neladas que hemos exportado representan en torno al 53% de los 3,9 millones de toneladas de producción con la que se estima, aún las cifras no son definitivas, que acabó el año el sector porcino español.
Miguel Ángel Higuera Pascual
Director de ANPROGAPOR
La Comisión Europea ha llevado a cabo un estudio acu-mulativo sobre el impacto económico que puede tener para la agricultura los acuerdos futuros de libre comer-cio que está negociando la Unión Europea. En este caso se han estudiado los acuerdos:
Acuerdos concluidos recientemente: Canadá, Vietnam.
Los que están en negociación: Estados Unidos, Japón, Mercosur, Tailandia, Filipinas, Indonesia.
Probablemente se iniciarán: Australia y Nueva Zelanda.
Para actualizarse: México, Turquía.
Lo que se ha pretendido en este estudio es evaluar el impacto en las previsiones de producción de la Unión Europea a 2015 con y sin estos acuerdos de libre co-mercio, basándose en las previsiones realizadas por la Comisión Europea de diciembre de 2015. Excepto para los acuerdos de Canadá y Vietnam que están concluidos y por lo tanto las cuotas están ya negociadas y cerradas, para el resto de los acuerdos se establecen dos escena-rios teóricos: un ambicioso y otro conservador.
RESÚMENES DE ARTÍCULOS Nº 138
Abstracts seleccionados por Isabel Moros Huerto, Soledad Sánchez Rodrigo y Paloma Sánchez Abad.
DATOS DE MERCOLLEIDA – MARZO 2017
En todos los países de la UE se coincide en hablar de una ágil fluidez en los mercados del cerdo vivo. En todas partes se coincide en indicar que es el estancamiento del mercado cárnico el que impide o limita la revalorización del cerdo. Si acaso, lo que ha cambiado en estos últimos días es que China vuelve a comprar carne en Europa, justo cuando el mayor matadero alemán ha perdido su homologación para exportar a ese país asiático.
En general, faltan cerdos y sobra carne en la UE. Lo primero, porque la oferta global europea de cerdos es más corta en este primer semestre de año (y, después, ya se verá) y el matadero mantiene una matanza a la altura de sus capacidades y por encima de la disponibilidad. Lo segundo, porque, manteniendo esa sostenida matanza, la producción de carne también es elevada y, como nadie congela, todo el mundo sobreoferta para vender en fresco, en un contexto europeo de retroceso año tras año de los consumos cárnicos, mientras espera que la exportación a terceros países cobre mayor velocidad. Nada nuevo para esta época del año aunque, a diferencia de hace un año, la carne sí se vende ahora y el cerdo está más caro. Tal vez todo se haya anticipado unas semanas en esta ocasión: la fulminante escalada de precios del lechón de este otoño-invierno ha puesto al descubierto problemas de cubriciones en el verano pasado y una falta de lechones para llenar las plazas vacías que la fuerte matanza pre-navideña iba dejando, lo que se traduce en un bache de oferta en estas semanas que conducen, limpias de festivos que puedan reducir matanza, hasta Pascua. Toca ahora ya techo el precio del lechón, no porque haya más sino porque el cebadero, viendo la altura de ese precio y la desesperante lentitud con que sube (donde sube) el cebado, empieza a dudar razonablemente de la rentabilidad de este engorde. Todas las perspectivas siguen siendo positivas, pero ¿tan po-sitivas como para pagar esta semana los lechones de 30 kilos a 100 euros en Italia?