PORTADA ANAPORC 214

Descarga
Portada Anaporc 214. Febrero 2024
PORTADA_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 1.5 MB

LA FORMACIÓN CONTINUADA SINÓNIMO DE EFICIENCIA Y EXCELENCIA

JUAN GRANDÍA
PRESIDENTE DE ANAPORC

 

Reflexionando un poco sobre la misión y valores de nuestra profesión,
enumero mentalmente aquellas funciones y cometidos que pasan
por ser nuestros objetivos primordiales como veterinarios de porcino, y la
primera que se me pasa por la cabeza, y que creo esencial, es la necesidad

de fomentar, aumentar y participar en la formación continuada para seguir siendo
líderes del sector en todo el mundo.

Descarga
LA FORMACIÓN CONTINUADA SINÓNIMO DE EFICIENCIA Y EXCELENCIA
EDITORIAL_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 784.4 KB

SUMARIO ANAPORC 214

ACTUALIDAD

El sector es un agente clave en la aportación de nutrientes a una dieta
equilibrada frente a la desnutrición.

 

INVESTIGACIÓN
El análisis detallado de genes porcinos podría allanar el camino de nuevos
fármacos para humanos.

 

ARTICULO CIENTIFICO

Nuevas herramientas para monitorizar el virus del PRRS: cuándo utilizar cada una.

 

ORGANIZACIONES
Noticias de actualidad sobre instituciones del sector porcino.

Descarga
SUMARIO ANAPORC 214.
SUMARIO_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 166.4 KB

Fundamentos científicos que respaldan la contribución de la ganadería a la sociedad

La Declaración de Dublín lleva recogidas 1.190 firmas de científicos de todo el mundo
(un 10% españoles), un alegato de que los sistemas ganaderos deben progresar sobre la

base de los más altos estándares científicos. La razón es que resultan demasiado valiosos

para la sociedad como para convertirse en víctimas de la simplificación, el reduccionismo

o el fanatismo. Esta declaración tiene como objetivo dar voz a los muchos científicos,

a nivel global, que generan conocimiento de una manera exitosa, diligente y honesta
en diversas disciplinas, con la finalidad de ofrecer una visión objetiva del futuro de la ganadería.

Descarga
Fundamentos científicos que respaldan la contribución de la ganadería a la sociedad
POLITICAVETERINARIA_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 171.5 KB

Resumen del 14º ESPHM. Sanidad (I)

Antonio Palomo Yagüe
Director de la división porcina. SETNA Nutrición SA - ADM

 

Estudian el efecto de diferentes marcadores genéticos sobre la resiliencia al virus PRRS

y sus implicaciones tanto en los parámetros productivos como sobre la calidad de carne.

Los marcadores GBP1, GBP5 y CD163 están relacionados con el contenido en grasa,

contenido magro, grasa intramuscular, peso canal y composición de músculo
glúteo medio, al tiempo que el conjunto de dichos marcadores y especialmente el GBP5 aumenta
la resiliencia al virus PRRS, sin afectar a la producción.

Descarga
Resumen del 14º ESPHM. Sanidad (I)
ARTICULOPROFESIONAL_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 336.8 KB

Nuevas herramientas para monitorizar el virus del PRRS: cuándo utilizar cada una

Daniel Linhares

Licenciado en Veterinaria. Director de servicios técnicos, protección de la salud y validación de producto (Agroceres PIC, Brasil).

 

Giovani Trevisan

Doctorado en Ciencias de la Población en Salud Animal por Iowa State University (Estados Unidos). JBS Foods / Seara Alimentos – Brasil

 

Gustavo Silva

Licenciatura en Medicina Veterinaria. Profesor Asistente de Iowa State University (Estados Unidos),

 

En muchos países hay un número creciente de granjas de reproductoras endémicamente
infectadas con variantes de campo emergentes del virus del PRRS. En las primeras fases
de los brotes del vPRRS, la producción se ve afectada desde los reproductores hasta los animales
de engorde. Sin embargo, a medida que se establece la inmunidad del rebaño, la infección
pasa de mínima a subclínica en el rebaño reproductor. Los signos clínicos en esa etapa son más
evidentes en las granjas de cerdos en crecimiento, especialmente hacia el final de la transición
cuando la inmunidad materna disminuye.

Descarga
Nuevas herramientas para monitorizar el virus del PRRS
ARTICULOCIENTIFICO1_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 255.7 KB

Producción porcina en fases: evaluación de su impacto tras 25 años de aplicación

Hank Harris.
Profesor emérito de la Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos.

 

Ubicar en puntos geográficos separados y aislar las fases de destete y de engorde, fue
la base para la creación de la producción en fases (Harris 1988, 2000). Los primeros estudios llevados
a cabo en 1987 demostraron que trasladar lechones destetados a los 10 días de edad, a una
transición aislada, procedentes de una granja de alto estatus sanitario, daba como resultado un mejor
rendimiento en comparación con los lechones de la misma camada que permanecían en la granja
de ciclo cerrado. Esto fue confirmado posteriormente por diferentes autores.

Descarga
Producción porcina en fases
ARTICULOCIENTIFICO2_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 223.9 KB

El análisis detallado de genes porcinos podría allanar el camino de nuevos fármacos para humanos

National Hog Farmer. Jasper Rais. Centro de Genética Cuantitativa y Genómica.

Universidad de Aarhus, Dinamarca.  

 

Investigadores de la Universidad de Aarhus han llevado a cabo complejos análisis genéticos
de cientos de cerdos y humanos para identificar diferencias y similitudes. Este nuevo conocimiento
se puede utilizar para garantizar cerdos más sanos para los granjeros y puede ayudar a la industria
farmacéutica a criar mejores cerdos de laboratorio para probar nuevos medicamentos.
Los cerdos se han utilizado durante mucho tiempo para desarrollar y probar nuevos medicamentos, a
pesar de que son más grandes, más caros y más difíciles de usar en experimentos que las ratas y los
ratones. Y ahora los cerdos pueden llegar a ser aún más valiosos como animales de laboratorio, porque
investigadores del Centro de Genética Cuantitativa y Genómica de la Universidad de Aarhus han analizado
las similitudes genéticas más importantes entre los cerdos y los seres humanos.

Descarga
El análisis detallado de genes porcinos podría allanar el camino de nuevos fármacos para humanos.
INVESTIGACIONPORCINA_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 273.4 KB

INTERPORC muestra a los visitantes de FITUR cómo cortar un jamón de capa blanca y sus propiedades nutricionales

La Interprofesional del Porcino de Capa Blanca ( INTERPORC) ha mostrado a los
visitantes de la Feria de Turismo FITUR cómo cortar un jamón y las propiedades nutricionales
que se derivan de este y otros productos de la carne de cerdo de capa blanca.
El evento, que se ha desarrollado, en este primer día de feria, en el estand del Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha contado con una gran participación.
Los asistentes han disfrutado del buen hacer y de los conocimientos sobre jamón de dos
maestras cortadoras, Maila Gutiérrez y Raquel Acosta. La primera ha sido la encargada de
mostrar de manera práctica cómo se realiza correctamente el corte en cada parte del jamón.

Descarga
INTERPORC muestra a los visitantes de FITUR cómo cortar un jamón
INTERPORC1_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 79.2 KB

Manuel García: “Trabajamos para que la reputación del sector porcino sea la que realmente se merece”

El objetivo de toda la comunicación que realiza la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC)
es que el sector porcino tenga una reputación acorde a los éxitos alcanzados en sostenibilidad
económica, social y medioambiental.
Unos resultados que, según ha destacado su presidente, Manuel García, han convertido al porcino
español en un referente mundial en bioseguridad, gestión, bienestar animal, seguridad alimentaria
y calidad de producto. Así lo ha expuesto Manuel García en la Jornada Técnica ARAPORC
celebrada recientemente en Sevilla.

Descarga
Trabajamos para que la reputación del sector porcino sea la que realmente se merece.
INTERPORC2_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 88.1 KB

Nuevo año... Nuevos retos

Josep Llinas Serra
Presidente de Ancoporc

 

Empezamos el año con renovadas esperanzas e ilusiones con el fin de ver progresar este sector
y las empresas que lo componen. Un año que se aventura diferente como casi todos,
producto del constante progreso que obviamente no cesa, y siempre con la incertidumbre
de cómo se irán sucediendo los acontecimientos que de una u otra manera nos irán afectando.
Aquí me refiero especialmente a los mercados, principal signo de la rentabilidad
de nuestra actividad y de la que dependerá también de todos los factores que inciden y
que en muchas ocasiones no son predecibles, ni controlables…

Descarga
Nuevo año... Nuevos retos
ANCOPORC_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 93.5 KB

¿Tiene el ganadero de porcino por qué quejarse?

Miguel Angel Higuera
Director de Anprogapor

 

En el momento de escribir este artículo estamos ante un momento donde
agricultores y ganaderos de Europea y de España están en las calles representando
los problemas del día a día que han ido cayendo como gotas de agua y han llegado
a colmar el vaso y la paciencia.

En este punto, ¿ tiene el ganadero de porcino argumentos válidos para salir a
calle? La pregunta tiene una respuesta única y clara: Sí. Vamos a resumir parte

de ellos comenzando desde los genéricos hasta los particulares.

Descarga
¿Tiene el ganadero de porcino por qué quejarse?
ANPROGAPOR_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 196.3 KB

RESÚMENES ARTÍCULOS ANAPORC 214

Factores que influyen tras la Peste Porcina Africana en la bioseguridad de
las granjas de cerdos: evidencias de la provincia de Sichuan, China

 

Comparación de sistemas de puntuación pulmonar posmortem: exclusivamente
visual y de palpación más visual en cerdos para sacrificio.

 

Virus de la hepatitis E (VHE) en cerdos pesados en mataderos del norte
de Italia: investigación de seroprevalencia, viremia y eliminación fecal.

 

Mejorar la gestión del sistema de producción porcina convencional
es crucial para aumentar la productividad del rebaño.

Descarga
RESÚMENES ARTÍCULOS ANAPORC 214
RESUMENESARTICULOS_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 199.1 KB