Artículos Científicos

Caso clínico. Despoblación: ¡cuánto pesa el estreptococo!

Umberto Rolla
Facultad de Veterinaria. Universidad de Parma (Italia).

 

La granja objeto de este artículo es un sitio I con 2.500 cerdas y está situada en una
zona de alta densidad porcina. Los lechones se destetan a las cuatro semanas de edad y se llevan
a destetes externos. Según sea la capacidad, los destetes se llenan con lechones procedentes de
dos o tres semanas de producción. Con el transcurso de los años, la reposición ha pasado de ser
externa a ser autorreposición con la introducción únicamente de dosis de semen.

Descarga
Caso clínico. Despoblación: ¡cuánto pesa el estreptococo!
ARTICULOCIENTIFICO_217.pdf
Documento Adobe Acrobat 295.5 KB

¿Días no productivos o días ineficientes?

M.A. de Andrés.
Ingeniero agrónomo (UPM). ADA - Animal Data Analytics (PigCHAMP Pro Europa, SL).

C. Piñeiro.
Veterinario (UCM). Director de ADA - Animal Data Analytics (PigCHAMP Pro Europa, SL).

M. Aparicio

Veterinaria (UCM). ADA - Animal Data Analytics (PigCHAMP Pro Europa, SL).

 

Uno de los parámetros que se usan para analizar la eficiencia reproductiva de una
granja son los días no productivos (DNPs). Su definición es bien sabida, es todo aquel

día que una cerda no está produciendo lechones, por lo tanto todo aquel día en que

una cerda no está gestante o lactante. Aunque quizás no sea de los parámetros
más comúnmente analizados, es de gran utilidad, entre otras cosas por su fácil traducción a
datos económicos: basta multiplicar estos DNPs, por su coste unitario, que actualmente puede rondar
los 3-3.5 €, para saber el impacto económico que estamos teniendo con ellos.

Descarga
¿Días no productivos o días ineficientes?
ARTICULOCIENTIFICO1_216.pdf
Documento Adobe Acrobat 177.9 KB

Inteligencia artificial en porcino: un presente imparable

A. García Morte
Licenciado en Ingeniería Electrónica por la Universidad de Zaragoza. IAS España

 

Aunque llevamos varios años en los que la inteligencia artificial (IA) y su aprovechamiento
en el sector porcino es un tema recurrente, este año, con la irrupción de ChatGPT, todos
sin ningún género de dudas estamos descubriendo la potencia de esta tecnología y entendiendo
hasta qué punto nos puede afectar, tanto a nivel de organización o incluso a nivel personal. En los
próximos 5 años, la IA va a cambiar (para mejor) los procesos de muchas organizaciones, va a erosionar
el valor de muchos tipos de puestos de trabajo, y también va a crear muchos tipos de trabajo
nuevos. Para poder adaptarnos y sacar el mejor partido de este conjunto de tecnologías, hemos
de comprender su funcionamiento, límites y aplicaciones, temas todos ellos que intentaremos
aclarar en el siguiente artículo.

Descarga
Inteligencia artificial en porcino.
ARTICULOCIENTIFICO2_216.pdf
Documento Adobe Acrobat 174.8 KB

Nuevas herramientas para monitorizar el virus del PRRS: cuándo utilizar cada una

Daniel Linhares

Licenciado en Veterinaria. Director de servicios técnicos, protección de la salud y validación de producto (Agroceres PIC, Brasil).

 

Giovani Trevisan

Doctorado en Ciencias de la Población en Salud Animal por Iowa State University (Estados Unidos). JBS Foods / Seara Alimentos – Brasil

 

Gustavo Silva

Licenciatura en Medicina Veterinaria. Profesor Asistente de Iowa State University (Estados Unidos),

 

En muchos países hay un número creciente de granjas de reproductoras endémicamente
infectadas con variantes de campo emergentes del virus del PRRS. En las primeras fases
de los brotes del vPRRS, la producción se ve afectada desde los reproductores hasta los animales
de engorde. Sin embargo, a medida que se establece la inmunidad del rebaño, la infección
pasa de mínima a subclínica en el rebaño reproductor. Los signos clínicos en esa etapa son más
evidentes en las granjas de cerdos en crecimiento, especialmente hacia el final de la transición
cuando la inmunidad materna disminuye.

Descarga
Nuevas herramientas para monitorizar el virus del PRRS
ARTICULOCIENTIFICO1_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 255.7 KB

Producción porcina en fases: evaluación de su impacto tras 25 años de aplicación

Hank Harris.
Profesor emérito de la Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos.

 

Ubicar en puntos geográficos separados y aislar las fases de destete y de engorde, fue
la base para la creación de la producción en fases (Harris 1988, 2000). Los primeros estudios llevados
a cabo en 1987 demostraron que trasladar lechones destetados a los 10 días de edad, a una
transición aislada, procedentes de una granja de alto estatus sanitario, daba como resultado un mejor
rendimiento en comparación con los lechones de la misma camada que permanecían en la granja
de ciclo cerrado. Esto fue confirmado posteriormente por diferentes autores.

Descarga
Producción porcina en fases
ARTICULOCIENTIFICO2_214.pdf
Documento Adobe Acrobat 223.9 KB

Subpoblaciones (III): Optimización de la paridad

Dennis DiPietre Economista.
KnowledgeVentures, LLC. Estados Unidos 

 

Hemos estado examinando el papel de las subpoblaciones para comprender de
manera más precisa dónde podemos reducir los costes o aumentar los ingresos.
Podemos definir las subpoblaciones de diversas formas: visualmente, mediante estadísticas o a
posteriori, tras un análisis retrospectivo de los datos en matadero. Comprender e identificar las
subpoblaciones puede proporcionar, tanto al gerente como al personal de la granja, la lógica para
realizar manejos específicos que suelen ser menos costosos (a menudo no es necesario aplicar
los tratamientos farmacológicos, o los cambios en los protocolos de manejo, a toda la granja).

Descarga
Subpoblaciones (III): Optimización de la paridad
ARTICULOCIENTIFICO1_213.pdf
Documento Adobe Acrobat 148.7 KB

Bioseguridad digital y la presión sobre el aprendizaje

Inmaculada Díaz.

Departamento de I+D de ADA - Animal Data Analytics (PigCHAMP Pro Europa, SL).

 

Eduardo Quintana , Gonzalo Abad.
ADA - Animal Data Analytics 

 

La bioseguridad es, cada día más, una de las principales herramientas de las que
disponen las empresas para mejorar la sanidad de las granjas y prevenir las contaminaciones
tanto internas como externas. Sin embargo, uno de los hándicaps que encontramos es que
la bioseguridad es difícil de controlar debido al enorme número de factores que incluye. En
consecuencia, la formación del personal (encargados, trabajadores de granja, mantenimiento
o transportistas) se ha convertido en uno de los grandes aliados de los responsables de bioseguridad,
que cada año dedican más tiempo y recursos a la actividad formativa de los empleados.

Descarga
Bioseguridad digital y la presión sobre el aprendizaje
ARTICULOCIENTIFICO2_213.pdf
Documento Adobe Acrobat 155.7 KB

Subpoblaciones. Analizar los datos por subpoblaciones para tener más beneficios. (II de III)

Dennis DiPietre Economista.
KnowledgeVentures, LLC. Estados Unidos 

 

Todos estamos familiarizados con la presión a la que se ha visto sometida la industria de
la producción porcina respecto a la gestión de nutrientes y, ahora, por su supuesto impacto sobre
el clima. Hemos dependido en gran medida de los avances tecnológicos en genética y nutrición para
mejorar la eficiencia y reducir estos impactos, pero pronto dispondremos de todo un conjunto

de herramientas de gestión que utilizarán los datos de las explotaciones para ayudarnos a obtener

beneficios adicionales.

Descarga
Subpoblaciones. Analisis de datos para tener más beneficios. (II de III)
ARTICULOCIENTIFICO1_211.pdf
Documento Adobe Acrobat 197.1 KB

La cebada y la interpretación de su efecto en el microbioma de los lechones de raza ibérica

Rafael Vázquez Caldito -  Director Técnico, Servacal SPV Veterinarios, Proyecto Metapig. Badajoz, Extremadura

Alicia Gallego Aguilera Javier Gómez Román, Eva Vázquez Amaro, Ángela Lacombe Antonelli. - Laboratorios Larrasa, Proyecto Metapig, La Albuera,Extremadura.

Pedro Rodríguez Medina - 3Departamento de Nutrición Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura, Cáceres.

 

El microbioma intestinal está muy relacionado en su composición tanto en cerdos (Surendran Nair et
al., 2019) como en los humanos con cambios patológicos o fenotípicos en el hospedador. Las composiciones
del microbioma tienen una relación directa con funcionalidades de los microorganismos que lo
componen, que provocan tanto beneficios como perjuicios al huésped.
La falta de alternativa frente a la patología digestiva, sobre todo en el posdestete de los lechones, marca
un camino interesante en el estudio de estas interrelaciones entre la ecología microbiana intestinal y esta
disbiosis de los cerdos en las primeras etapas de su desarrollo.

Descarga
La cebada y la interpretación de su efecto en el microbioma de los lechones de raza ibérica
ARTICULOCIENTIFICO2_211.pdf
Documento Adobe Acrobat 348.5 KB

Xenotrasplante: ¿Qué ha cambiado en 15 años?

G. Ramis1,2, L. Martínez-Alarcón2,3, A. Muñoz1,2, P. Ramírez2,4
1 Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria de Murcia
2 Instituto Murciando de Investigación Biosanitaria (IMIB), Murcia
3 UDICA, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
4 Servicio de Cirugía, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia

 

“El concepto de xenotrasplante o, lo que es lo mismo, el trasplante de órganos entre distintas
especies no es algo nuevo. De hecho, los primeros trasplantes que se intentaron en cirugía humana se
hicieron con órganos de especies animales”. Así comenzaba el artículo publicado en el número 53 de
la revista Anaporc el 20 de octubre 2008, por lo que cuando lean estas palabras se estarán cumpliendo
15 años exactos de ese artículo… y seguimos hablando de xenotrasplante. Después de un periodo en el
que esta técnica experimental parecía morir, resurge con un ímpetu increíble, y todo gracias a un solo factor:
LOS CERDOS. Efectivamente, los cerdos que se han generado para xenotrasplante son los responsables
del éxito que ha tenido en los últimos dos años.

Descarga
Xenotrasplante: ¿Qué ha cambiado en 15 años?
ARTICULOCIENTIFICO1_210.pdf
Documento Adobe Acrobat 374.7 KB

Subpoblaciones. Cómo detectar la brecha de rentabilidad (I de III)

Dennis DiPietre
Economista. KnowledgeVentures, LLC. Estados Unidos

 

Hay muchas formas interesantes y reveladoras para entender lo
que está ocurriendo económicamente en tu granja, pero es probable que te estés perdiendo una gran
parte porque te limites a un pequeño conjunto de indicadores de rendimiento (excluyendo otros) que
tienen la aprobación de tus asesores, la prensa del sector y otros expertos. Muchas cosas, que se con-
vierten en problemas significativos y costosos aunque previsibles con muchos meses de antelación,
nunca aparecen en estas métricas sobreutilizadas y mal calculadas. Además, tienes información disponible
que podría reducir los costes, o aumentar los ingresos, y que no se encuentra en ningún programa
o estándar de registros.

Descarga
Subpoblaciones. Cómo detectar la brecha de rentabilidad (I de III)
ARTICULOCIENTIFICO2_210.pdf
Documento Adobe Acrobat 161.1 KB

Papel de las vitaminas en la respuesta inmunitaria en lechones

Alfred Blanch.
Doctor en Veterinaria Addimus, España. 

 

En los últimos años, han sido profusos los estudios nutricionales encaminados a identificar
alternativas al uso de óxido de zinc (ZnO), cuyo uso en dosis terapéuticas fue prohibido por
la UE en 2022, debido a los riesgos que este compuesto supone para el medioambiente, así como al
peligro de promover resistencias antimicrobianas.
Sin embargo, en este nuevo contexto, sin ZnO, sin promotores de crecimiento y con un creciente y
severo control del uso de antibióticos terapéuticos, ha sido poca la atención prestada a la relevancia
del nivel vitamínico del pienso, más allá del papel de las vitaminas como micronutrientes
esenciales.

Descarga
Papel de las vitaminas en la respuesta inmunitaria en lechones
ARTICULOCIENTIFICO3_210.pdf
Documento Adobe Acrobat 212.3 KB

Cerdas nodrizas: evolución en los últimos 5 años

Noelia Herrera y  M.A. Andrés 

Ingenieros Agrónomos. ADA -Animal Data Analytics. España (PigCHAMP Pro Europa)
  

Carlos Piñeiro y María Aparicio
Veterinarios

 

La situación actual del sector porcino está marcada por costes de producción elevados
que afectan directamente a la rentabilidad económica de la actividad. Es por ello, que el

objetivo principal de las granjas porcinas actuales es alcanzar un equilibrio entre  estos

altos costes y los beneficios que genera la producción.
La rentabilidad en una granja de reproductoras se podría medir con diferentes parámetros,

pero el más empleado para ello es el de lechones destetados/ cerda/año. Así pues, los avances

genéticos en las granjas se ha orientado a aumentar la prolificidad en las cerdas. En ocasiones

esto supone un inconveniente debido al excedente de lechones en proporción al número de mamas

disponibles, y se hace necesaria la presencia de cerdas nodrizas.

Descarga
Cerdas nodrizas: evolución
ARTICULOCIENTIFICO1_208.pdf
Documento Adobe Acrobat 185.3 KB

De la fábrica a la granja: el impacto de la fabricación del pienso

Amanda Melo
Zootecnista. Especialista en nutrición animal.
Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

 

Muchas veces se habla sobre los costes en la producción porcina, especialmente los
causados por la alimentación, sin embargo, poco se habla del impacto que la fábrica de pienso puede
tener sobre el rendimiento y la rentabilidad de las granjas.
Elaborar piensos no consiste simplemente en mezclar nutrientes esenciales, también tiene efectos
sobre la salud, la seguridad y el bienestar de animales y personas, sumado al compromiso con la
rentabilidad del productor. Todos estos elementos deben ser tenidos en cuenta a la hora de producir
piensos.

Descarga
El impacto de la fabricación del pienso
ARTICULOCIENTIFICO2_208.pdf
Documento Adobe Acrobat 245.5 KB

Autovacunas: desde el diagnóstico hasta la producción y uso

ANA BELEN FERNANDEZ ROS.
Doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza.
Departamento de Autovacunas de Exopol.

 

Las autovacunas vienen a llenar los huecos que dejan las vacunas registradas.
La incorporación de cepas propias de la granja las hace muy especificas y versátiles.

A las autovacunas se les ha dado diversos nombres y definiciones.  No obstante, puesto

que su uso y producción en veterinaria están regulados, debemos considerar la definición

legal: " medicamentos veterinarios inmunológicos inactivados  que se fabrican a partir de

patógenos y antígenos obtenidos de uno o varios animales de la unidad epidemiologica y

utilizados para el tratamiento de dicho animal o animales de la misma unidad epidemiologica

o para el tratamiento de uno o varios animales de una unidad respecto a la cual se haya

confirmado la existencia de una relación epidemiologica.

Descarga
Autovacunas: producción y uso.
ARTICULOCIENTIFICO1_206.pdf
Documento Adobe Acrobat 175.3 KB

Repercusión sobre el coste de producción de enfermedades crónicas en el ganado porcino y su abordaje a través de la alimentación

J. Cantín , C. Cantín, .
Asesores Veterinarios

MV. Falceto
Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria.

 

La inflamación y la activación del sistema inmunitario inician una seria de respuestas

fisiológicas que se asocian a la alteración de varias vías metabólicas y a modificaciones

en la utilización de nutrientes. Se ha comprobado que los animales afectados por

enfermedades crónicas subclínicas muestran una reducción del apetito, perdida de

proteínas, retraso del crecimiento y un aumento de la excreción de nitrógeno en

comparación con los animales sanos.

 

Descarga
Repercusión sobre el coste de producción de enfermedades crónicas en el ganado porcino y su abordaje a través de la alimentación
ARTICULOCIENTIFICO2_206.pdf
Documento Adobe Acrobat 301.4 KB

Cerdas que destetan cero lechones: un problema en maternidad

M.A. de Andrés.  Agrónomo. PigCHAMP Pro Europa.

Carlos Piñeiro.   Veterinario. Director de PigCHAMP Pro Europa SL.

María Aparicio.   Veterinaria. PigCHAMP Pro Europa.

 

 

Uno de los problemas importantes que se dan en las maternidades son las cerdas que no llegan
a destetar ningún lechón debido a problemas durante el parto o la lactación, que obligan a retirarles
todos los lechones. Este problema es aún más relevante en el contexto actual de la producción de porcino de

capa blanca, donde las prolificidades cada vez mayores, generan una dificultad creciente para proporcionar a

todos los lechones una mama productiva durante la lactación.

Descarga
Cerdas con destete cero lechones: problema maternidad.
ARTICULOCIENTIFICO1_205.pdf
Documento Adobe Acrobat 176.5 KB

Programa nacional de erradicación del PRRS en Hungría 2014-2022

Gyula Balka.   Veterinario. Departamento de Patología de la Universidad de Medicina Veterinaria de Budapest, Hungría

István Szabó.  Veterinario. Profesor Honorario de la Universidad Szeged Hódmezövásárhely. Hungría.

 

El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es una de las enfermedades infecciosas
económicamente más devastadoras para la industria porcina. Este impacto está causado por
la reducción en los parámetros reproductivos y productivos, así como por el aumento de los costes de
tratamiento.

En términos generales, el coste provocado por una infección persistente por PRRS en cerdos de engorde
puede alcanzar los 6,25-15,25 $ /cerdo, según datos procedentes de EE. UU.
 

Descarga
Programa erradicación del PRRS.
ARTICULOCIENTIFICO2_205.pdf
Documento Adobe Acrobat 181.4 KB

¿Dónde está la información?

Guillermo Ramis.
Departamento de Producción Animal.
Universidad de Murcia.

 

¿Dónde está la información? ¿Dónde podemos encontrar artículos científicos que nos ayuden

a seguir aprendiendo y a entender que pasa con nuestros animales?

Hay una gama ampliadísima de bases de datos públicos donde se indexan la mayor parte

de los artículos científicos que se publican cada año  en una gama inacabable de revistas

periódicas. Pero vayamos poco a poco y definamos que queremos buscar y como buscarlo.

Descarga
¿Dónde está la información?
ARTICULOCIENTIFICO3_205.pdf
Documento Adobe Acrobat 349.8 KB

Cerdas reproductoras y lechones en maternidad: nuevas tecnologías para 2023

FERNANDO R. FEUCHTER A.
Universidad Autónoma Chapingo (México).

 

Situación actual de la porcinocultura mundial. Diversos podcasts no referenciados

en la bibliografía resaltan que, a finales de noviembre del 2022, el mercado
internacional de carne porcina seguía distorsionado por una ligera bajada en el censo

de cerdas reproductoras y en la producción mundial total de cerdos y una disminución
de pesos al finalizado en Estados Unidos de América (EUA), que pasan de los seis millones

de cerdas y la UE de Europa de los 10,7 millones de cerdas.

Descarga
Cerdas reproductoras y lechones en maternidad: nuevas tecnologías para 2023
ARTICULOCIENTIFICO1_203.pdf
Documento Adobe Acrobat 397.0 KB

Intervalo destete-inseminación: parámetros sensibles

ANTONIO PALOMO YAGÜE.
Director División Porcino.

 

Inicio este artículo partiendo de que, en general, el 70% de los problemas reproductivos

de nuestras cerdas no tienen un origen infeccioso, como bien han apuntado especialistas

en reproducción porcina de todos los tiempos: Wrathall, Hughes, Flowers, Love, Vallet,
Foxcroft, Patterson (Romeser,  2020). Las pautas de manejo de recría de futuras reproductoras,

condición corporal del efectivo reproductor, manejo en lactación, detección de celos y momento

de inseminación tienen una importancia crucial para que podamos alcanzar los objetivos

reproductivos que nos marcamos, centrados en los dos pilares de la producción: fertilidad y prolificidad
(Flowers,  2014). En su base tenemos el ciclo estral (21 ±2 días) y el ciclo reproductivo.

Descarga
Destete-Inseminación.
ARTICULOCIENTIFICO2_203.pdf
Documento Adobe Acrobat 466.5 KB

Resultados sostenibles de la nutrigenómica porcina (Parte II)

FERNANDO R. FEUCHTER A.
Universidad Autónoma ChapingoCentro Regional Universitario del Noroeste (México)

 

La mayoría de los consumidores de carne de cerdo son jóvenes que nacieron en 1980, tienen una formación
urbana y educación superior, forman parte de las generaciones Y, Z y Alfa. Demandan un producto que
provenga de granjas con valores neutros de emisiones de CO2 atmosféricos y prácticas de manejo zootécnico de
bienestar establecidas para minimizar la contaminación e implementando controles de sanidad animal y
aislamiento epidemiológico.

Descarga
Resultados sostenibles de la nutrigenómica porcina (Parte II)
articulocientifico_202.pdf
Documento Adobe Acrobat 291.4 KB

Resultados sostenibles de la nutrigenómica porcina (Parte I)

FERNANDO R. FEUCHTER A.
Universidad Autónoma ChapingoCentro Regional Universitario del Noroeste (México)

 

La porcinocultura es una de las actividades ganaderas más importantes del mundo ya que

aporta más de 120 millones de toneladas de alimento, siendo el mayor volumen de
proteína animal obtenida por esta especie doméstica (Sus scrofa Linnaeus 1758), la cual es

ampliamente utilizada culinariamente por la humanidad, a pesar de existir culturas tradicionales

y modernas, así como religiones que no permiten el consumo de carne de cerdo. En la Unión
Europea es la carne de mayor consumo per cápita.

Descarga
Resultados sostenibles de la nutrigenómica porcina (Parte I)
ARTICULOCIENTIFICO_200.pdf
Documento Adobe Acrobat 319.4 KB

Desde la enfermedad misteriosa del cerdo hasta la aparición de las cepas virulentas del PRRSV: la evolución permanente del virus

KAROLA FRISTIKOVÁ , IRENEM. RODRÍGUEZ-GÓMEZ , JOSE M. SÁNCHEZ-CARVAJAL ,
FERNANDA LARENAS-MUÑOZ , CARMENÁLVAREZ-DELGADO , FRANCISCO JOSÉ PALLARÉS ,
LIBRADO CARRASCO , JAIME GÓMEZ-LAGUNA

Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología, Pathology and Immunology Group
(UCO-PIG). UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM), Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales,
Edificio de Sanidad Animal, Córdoba, España.

 

JORDI BALIELLAS

Grup de Sanejament Porcí (GSP), Lleida, España.

 

A finales de la década de 1980, se describe una nueva enfermedad en diferentes granjas de porcino en
Estados Unidos y Canadá asociada a unos brotes confallos respiratorios y reproductivos. Debido a que se
desconocía el agente causal, esta enfermedad recibió diferentes nombres como “enfermedad misteriosa
porcina” o “síndrome respiratorio y de infertilidad porcina” (denominado como SIRS, del inglés “Swine
Infertility and Respiratory Syndrome”). 

Descarga
Desde la enfermedad mistoriosa del cerdo....
ARTICULOCIENTIFICO1_199.pdf
Documento Adobe Acrobat 281.9 KB

“Mis primalas son mi problema”: consideraciones sobre la producción de mi granja y mis primerizas

MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Agropecuaria Casas Nuevas.

 

JOSÉ MANUEL PINTO CARRASCO.
Ingeniero Agrónomo. SAT Hnos. Chico.

 

La población de nulíparas en una granja es uno de estos indicadores de producción que no valoramos
correctamente. Todos decimos siempre lo mismo: “las nulíparas son el futuro de la granja”. Nosotros
consideramos que son el presente, y que son las causantes de muchas de las desviaciones productivas

y sanitarias que puede sufrir una explotación.

Descarga
“Mis primalas son mi problema”: consideraciones sobre la producción de mi granja y mis primerizas
ARTICULOCIENTIFCO2_199.pdf
Documento Adobe Acrobat 326.0 KB

Ecografía reproductiva en el ganado porcino

ANTONIO VELA. Thinkinpig, España.
RAFAEL PALLÁS. Kubus, España

 

En todas las especies, la ginecología y la obstetricia experimentaron un auge espectacular

con el desarrollo de la ecografía. Esta técnica es insustituible en obstetricia,
especialmente para las especies animales, con la finalidad de determinar la fecha de monta,

localizar las formaciones ováricas, seguir el crecimiento de los folículos e identificar
el tamaño y la ecogenicidad del cuerpo lúteo. Todas estas informaciones son importantes para

el seguimiento de la reproducción y la elaboración del diagnóstico.

Descarga
Ecografía reproductiva porcina.
ARTICULOCIENTIFICO1_197.pdf
Documento Adobe Acrobat 788.1 KB

Gestión de la maternidad en 10 puntos

MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Jefe de Producción de Grupo Francés.

 

La alimentación en la fase de lactación es tremendamente importante ya que tiene importancia
no solo en la producción de leche y en el crecimiento de los lechones, sino también en el desarrollo del
próximo ciclo productivo, ya que influye mucho en el desarrollo y calidad de los folículos ováricos. Pérdidas
de peso superiores al 10% de la cerda tendrán como consecuencia una perdida en el numero de lechones en
el siguiente parto al no producirse una buena calidad de los óvulos.
Para poder alimentar correctamente a la cerda, necesitamos que, en la gestación, la alimentación se
haya realizado de manera correcta.

Descarga
Gestión de la maternidad.
ARTICULOCIENTIFICO2_197.pdf
Documento Adobe Acrobat 269.3 KB

La importancia del agua de bebida en mi explotación

MANUEL FRANCISCO MOLINA MARÍN.
Director de AIM Calasparra.

 

FRANCISCO ESTEBAN DEL CERRO.
Dirección de ventas.

 

El agua, esencial para todos los seres vivos como parte de nuestro organismo o de nuestro entorno, es además
nutriente indispensable que a veces pasa desapercibido.
Además, su uso en refrigeración de las instalaciones, en la limpieza y desinfección, duchas del personal, llenado de
pediluvios, etcétera, la hacen fundamental en los conceptos de bioseguridad e higiene en la explotación ganadera.
El consumo de agua por parte del animal ha de satisfacer las necesidades básicas (disminución de los niveles
corporales por eliminación de agua mediante orina, heces y la propia respiración del animal), así como las
necesidades extra en función de la fase productiva en la que se encuentre: crecimiento, gestación, lactación, etc

Descarga
La importancia del agua de bebida.
ARTICULOCIENTIFICO1_195.pdf
Documento Adobe Acrobat 132.3 KB

Nuevos sistemas de partos y la función de las empresas de genética

IRENA CZYOLL
Investigadora y especialista en comportamiento y bienestar de PIC.

 

El tema de los “partos en libertad” es una tendencia de futuro y ha estado omnipresente
en el diálogo social y político europeo tras la decisión final de modificación de la legislación
vigente sobre Bienestar Animal en Alemania.

La buena noticia es: A diferencia de muchas decisiones políticas, existe una buena cooperación y apoyo a los
proyectos científicos en el ámbito de la ganadería para investigar qué puede funcionar realmente en la práctica
y cómo. Además, se está apoyando explícitamente a las granjas modelo que ya se han reconvertido. Las
experiencias de estos ganaderos pueden servir de base para otros proyectos de reconversión.

Descarga
Nuevos sistemas de partos y la función de las empresas de genética
ARTICULOCIENTIFICO2_195.pdf
Documento Adobe Acrobat 323.3 KB

Procesos entéricos en la entrada a transición y cebo de los lechones

MANUEL TOLEDO CASTILLO.

Veterinario-jefe de producción. Agropecuaria Casas Nuevas.

 

JOSÉ MANUEL PINTO CARRASCO.

Ingeniero Agrónomo. SAT Hnos. Chico.

 

Hay dos momentos críticos para la presentación de procesos entéricos en el proceso productivo de los lechones:

 

1. Fase de transición, que es cuando los animales tienen el mayor desafío de su vida productiva, pasan de estar
con la madre y alimento líquido a estar sin ella y con alimento sólido.
2. Momento de entrada a cebo, es cuando cambia la calidad del alojamiento, temperatura, calidad del agua, lo que
condiciona en gran medida un gran estrés que puede dar lugar a procesos entéricos.

Descarga
Procesos entéricos en la entrada a transición y cebo de los lechones
ARTICULOCIENTIFICO_194.pdf
Documento Adobe Acrobat 361.7 KB

Presente y futuro de la castración en lechones: implicaciones en el bienestar animal

CRISTINA BONASTRE RÁFALES, OLGA MITJANA NERIN, Mª VICTORIA FALCETO RECIO.
Departamento de Patología Animal.    Universidad de Zaragoza.

 

La castración en porcino sigue siendo un tema de interés en el sector con importantes implicaciones

en el bienestar animal. La evidencia científica actual confirma que la castración quirúrgica sin anestesia

y analgesia es una práctica dolorosa, independientemente de la edad a la que se practique, y que
puede ocasionar entre otros cambios en la fisiología del animal y alteraciones del comportamiento.
Aliviar o evitar el dolor y estrés asociados a la castración porcina son aspectos prioritarios dentro del

bienestar animal en los que hay que seguir trabajando ya que afectan al futuro del sector porcino europeo.

Descarga
Castración en lechones.
ARTICULOCIENTIFICO1_192.pdf
Documento Adobe Acrobat 222.2 KB

Hernias escrotales en lechones: prevalencia y viabilidad económica y productiva de la intervención quirúrgica

MATEO RODRÍGUEZ BRAVO.    Veterinario en Ars. Alendi.

Mª ÁNGELES LATORRE.    Profesora titular en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.

JAVIER MIANA MENA.   Profesor titular en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.

 

Las hernias escrotales constituyen uno de los defectos anatómicos más comunes que se producen

en las granjasporcinas. Se producen sólo en los machos, siendo muy raras en hembras y generalmente

asociadas con la intersexualidad en estas (Tiranti et al., 2002), y su causa está en que, tras el descenso

testicular, el anillo inguinal no cierra debidamente.
Esto suele generar que el yeyuno distal y el íleon desciendan al escroto. Hay una considerable unanimidad

en la literatura en que la causa es genética (Du et al., 2009; Zhao et al., 2009) y, a nivel de granja, se recogen

prevalencias variables, pudiendo llegar hasta un 6,5% (Straw et al., 2009).

Descarga
Hernias escrotales en lechones.
ARTICULOCIENTIFICO2_192.pdf
Documento Adobe Acrobat 1.1 MB

Estacionalidad y función ovárica en cerdas cíclicas: herramientas de control

ALFONSO BOLARÍN. AIM Ibérica.
TANIA LOPES. Grupo Galindo

 

La industria cárnica porcina es una actividad económica altamente competitiva y globalizada, caracterizada por
la necesidad de alta eficiencia en la producción. De hecho, a menudo la eficiencia se mide en kg de carne
producida por cerda. Un indicador importante respecto de la eficiencia en las granjas de porcino es el de días
no productivos (DNP), que son los días que una cerda no está gestante ni lactante. El indicador lo componen
básicamente cerdas que presentaron problemas de expresión de celo tras el destete (celo retrasado o
ausente) o cerdas que no quedan gestantes después de la inseminación artificial (IA).

Descarga
Estacionalidad y función ovárica en cerdas cíclicas.
ARTICULOCIENTIFICO_191.pdf
Documento Adobe Acrobat 335.0 KB

Factores de eficiencia en producción

MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Veterinario. Jefe de Producción.
Agropecuaria Casas nuevas.

 

ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL
Este indicador nos dice la cantidad de pienso total, incluido reproductoras, lechones y cebo, que son necesarios para
conseguir 1kg de carne. Este parámetro agrupa todas las fases de producción y por lo tanto es muy útil, ya que los
mejores productores son los que mejor trabajan en todas las fases, las 2/3 partes del coste de producción en porcino
corresponden al coste de alimentación. Todas las medidas encaminadas a la eficiencia en consumo de pienso tienen
un importante impacto en el coste de producción.

Descarga
Factores de eficiencia en producción
ARTICULOCIENTIFICO1_190.pdf
Documento Adobe Acrobat 343.3 KB

Abordaje de campo a los procesos de pleuroneumonia porcina

MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Veterinario. Jefe de Producción. Agropecuaria Casas nuevas.

 

JOSÉ MANUEL PINTO CARRASCO.
Ingeniero Agrónomo, SAT Hnos. Chico.

 

En estos últimos años los casos de pleuroneumonía en el cebo se han incrementado de manera notable.

La entrada de nuevos serotipos y el no disponer de vacunas comerciales que tengan una eficacia muy

marcada, (bien es cierto que son capaces de reducir la clínica en el cebo en un buen porcentaje de casos),

complica su control. Además, hay que añadir que debemos realizar una reducción importante del uso de antibióticos.

Descarga
Pleuroneumonia porcina
ARTICULOCIENTIFICO2_190.pdf
Documento Adobe Acrobat 469.2 KB

Los estudios farmacocinéticos y su importancia en terapia antibiótica

DRA. Mª JESÚS SERRANO ANDRÉS
Investigadora del instituto Agroalimentario de Aragón.
Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza, España.

 

El uso de antibióticos en producción animal y, por ende, en producción porcina, ha recibido mucha atención en los
últimos años. Si bien son grandes aliados de la salud animal y humana, una mala gestión de los mismos puede derivar
en situaciones que comprometan la salud en el marco One Health. Es por ello que la tendencia actual ha ido hacia una
racionalización en su utilización, y aunque el buen hacer de productores y veterinarios ha logrado una reducción
ostensible en su consumo, ciertos estudios podrían ayudar a incrementar el beneficio de sus esfuerzos, ya que este
descenso no ha ido asociado a un declive en el ritmo de aparición de resistencias microbianas.

Descarga
Los estudios farmacocinéticos y su importancia en terapia antibiótica.
ARTICULOCIENTIFICO1_189.pdf
Documento Adobe Acrobat 282.2 KB

La vacunación de los animales a nivel de campo

MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Veterinario. Jefe de Producción. Agropecuaria Casas nuevas.

 

CUADERNO DE CAMPO.

El trabajo de un veterinario de campo de porcino consiste en organizar y gestionar la producción y sanidad de las
granjas que tiene bajo su responsabilidad, los programas de higiene de las granjas y los protocolos de las vacunas
que se instauran en una explotación, serán cada día mas importantes, sobre todo con las restricciones en el uso
de antibióticos que debe ser una de nuestras grandes responsabilidades en el marco de la salud global. En
esta sección se pretende darle luz al trabajo diario que hacemos los veterinarios de campo.

Descarga
La vacunación de los animales a nivel de campo.
ARTICULOCIENTIFICO2_189.pdf
Documento Adobe Acrobat 234.1 KB

Decálogo de la bioseguridad en explotaciones de ganado porcino

MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Veterinario de producción.

 

Debemos distinguir dos grandes bloques para el control de las enfermedades en las explotaciones. La adaptación
sanitaria y el estatus sanitario de entrada son uno de los elementos críticos para el control de enfermedades,
disponer de cuarentenas alejadas en las cuales podamos monitorizar.
1. Bioseguridad externa. 
2. Bioseguridad interna. 
En cuanto al manejo de cebaderos de gran tamaño con diferentes naves, en las que es mejor que pongamos más
de un origen en las distintas naves, con el fin de poder efectuar un llenado eficiente y realizar “todo dentro todo
fuera” y que no exista un flujo continuo con distintas edades de animales aun en distintas nave.

Descarga
Decálogo de bioseguridad en explotaciones de porcino.
ARTICULOCIENTIFICO_188.pdf
Documento Adobe Acrobat 252.8 KB

Proyecto de investigación para definir alternativas en el aprovechamiento y control del potencial de las balsas de purines

CRISTINA ESCRICHE MARTÍNEZ

Ingeniera en Dpto. de I+D+i en Intergia Energia Sostenible, S.L.

 

TRINIDAD ANSÓ LAMBEA

Veterinaria responsable de la Agrup. de Defen. Sanitaria de Porcino nº 1 de Tauste (Zaragoza)

 

La reciente normativa española y europea marca la obligación de cubrir total o parcialmente las balsas de purines
para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera.
En este contexto se enmarca el proyecto de investigación “Alternativas en el aprovechamiento y control del potencial
de las balsas de purines”, dentro de la convocatoria aragonesa de grupos de cooperación. Este proyecto busca
aprovechar el cubrimiento de la balsa para incorporar generación fotovoltaica para autoconsumo de la granja, a
través de un sistema flotante.

 

Descarga
Normativa balsas de purines.
ARTICULOCIENTIFICO1_187.pdf
Documento Adobe Acrobat 288.8 KB

Retirada del ZnO. ¿Tenemos claro los puntos a revisar?

MANUEL TOLEDO CASTILLO

Veterinario Jefe de Producción. Agropecuaria Casas Nuevas.

 

JOSÉ MANUEL PINTO CARRASCO

Ingeniero Agrónomo. S.A.T. Hermanos Chico.

 

La próxima retirada del oxido de zinc en los primeros piensos tras el destete de los lechones, será un nuevo
reto productivo que hay que afrontar de manera global. El gran error que se tiende a cometer, para
abordar este nuevo desafío, es pensar que existe una solución que parta de la formulación de los piensos,
como la estrategia única. No cabe duda que es una herramienta muy importante, pero existen otras muchas
que deberemos ir implementando no ya de manera general, si no especí%ca para adaptar las estrategias a las
peculiaridades de cada granja y del estatus sanitario que en ese momento tengamos.

Descarga
Retirada del ZnO.
ARTICULOCIENTIFICO2_187.pdf
Documento Adobe Acrobat 404.4 KB

El agua como nutriente esencial en producción porcina

IRENE ALONSO GARRIDO
Dpto. Técnico ADM España. SETNA Nutrición.

 

No hay otra sustancia tan ampliamente involucrada en tantas funciones orgánicas como el agua. De hecho, todas
las reacciones orgánicas del organismo se realizan en medio acuoso, desde el transporte de nutrientes y sustancias
necesarias para la vida, la eliminación de los productos de desecho por las células del organismo,
el mantenimiento del equilibrio ácido base, la lubricación y el soporte/estructura
de numerosos tejidos y de las articulaciones, así como la función de termorregulación.

Descarga
El agua nutriente esencial.
ARTICULOCIENTIFICO_186.pdf
Documento Adobe Acrobat 488.8 KB

Hiperestrogenismo clínico asociado con la ingesta no intencional de soja fitoestrogénica

Timmer J, Holden D, Scott PC, McOrist S.

Clinical hyperestrogenism associated with unintentional
phytoestrogenic soybean intake.

S colexia Pig Consultancy Company,Moonee Ponds, Victoria, Australia.

 

Varios compuestos exógenos de origen natural pueden ocupar y estimular los receptores de estrógeno ubicados
en los órganos reproductivos y de otro tipo, imitando así la acción del estrógeno endógeno. Los cerdos tienen
dos receptores de estrógenos principales,  ambos se consideran altamente susceptibles a imitaciones
exógenas. Los brotes clínicos de hiperestrogenismo debidos a la ingesta oral de la micotoxina de zearalenona
termoestable, derivada de la contaminación de cereales por Fusarium, en particular maíz, están bien
documentados en cerdos y otros mamíferos.

Descarga
Hiperestrogenismo clínico
REVISIONES_186.pdf
Documento Adobe Acrobat 334.0 KB

Parvovirus porcino: un antiguo pero todavía importante patógeno

ANDRÉ FELIPE STRECK,  DIEZZA BIONDO, JÉSSICA GOMES MACIEL

Laboratorio Diagnóstico en Medicina Veterinaria,Universidad de Caxias do Sul.

RAMÓN JORDÁ, IRENE GALÉ.

LABORATORIOS HIPRA, España.

 

El parvovirus porcino (PVP o parvovirus Ungulado 1) es un virus de ADN, reconocido por primera vez a finales
de la década de 1960, como miembro de la familia Parvoviridae (Streck; Truyen, 2020). Los parvovirus pertenecen
a la familia Parvovirídae, que consta de dos subfamilias, Parvovirinae y Densovirinae.
Son virus pequeños (parvus significa pequeño en latín) que tienen un genoma viral monocatenario de ADN de 5 kb,
con cuatro genes que codifican dos proteínas estructurales y dos proteínas de replicación, generalmente
actuando por empalme alternativo (alternative  splicing).

Descarga
Parvovirus porcino
ARTICULOCIENTIFICO1_185.pdf
Documento Adobe Acrobat 435.9 KB

Salmonella choleraesuis en humanos, una perspectiva One Health

RAFAEL VÁZQUEZ CALDITO
Servacal SPV Veterinarios.

 

Actualmente, en torno al movimiento One Health, y en especial por la importancia que están adquiriendo todas
las enfermedades zoonóticas, se profundiza en el presenteartículo en los trastornos sanitarios que provoca en los humanos
este mismo microorganismo aislado en los cerdos.
Salmonella choleraesuis no posee la misma incidencia en las personas y entre países. Hay países que no declaran apenas
casos pero en otros, como Taiwán, las afecciones de esteagente etiológico en humanos ha preocupado a los sectores
sanitarios y gubernamentales.

Descarga
Salmonella choleraesuis en humanos, una perspectiva One Health
ARTICULOCIENTIFICO2_185.pdf
Documento Adobe Acrobat 806.6 KB

Puntos críticos en explotaciones de porcino

MANUEL TOLEDO CASTILLO
Veterinario-jefe de producción. Agropecuaria Casas Nuevas.
JOSÉ MANUEL PINTO CARRASCO
Ingeniero Agrónomo. SAT Hnos. Chico.

 

Las nulíparas son la población a la que debemos dedicar la máxima atención, ya que no solo influirán en mejorar el
estatus sanitario de la granja, sino que serán las que, debido a su mayor potencial genético, mejoren la producción
de la explotación. Las nulíparas deben de crecer entre 650 a 850 gramos desde el nacimiento a la cubrición.

Este indicador es fácil de controlar, ya que se suele poner un crotal con el número identificativo y la semana
de nacimiento de la futura reproductora, con lo que realizar en cada lote el control es fácil y nos aporta una información
sobre la sanidad, la alimentación y condicionesde alojamiento de las futuras reproductoras.

Descarga
Puntos críticos en explotaciones de porcino
ARTICULOCIENTIFICO1_184.pdf
Documento Adobe Acrobat 198.2 KB

Patología respiratoria y articular asociada a Mycoplasma hyorhinis

MERCEDES SEBASTIÁN LAFUENTE
Veterinaria, CUARTE S.L.

 

En la visita semanal realizada a la explotación por parte del veterinario se observa la presencia de animales
de 6-7 semanas de vida que presentan cierta reticencia al movimiento, en algunos casos como único síntoma
observado y en otros casos asociada a una evidente inflamación articular. En sucesivas visitas comienzan
a aparecer animales de 9-10 semanas de vida con unmanifiesto retraso del crecimiento, pálidos y con sintomatología
respiratoria.
En la resolución del caso ambos procesos fueron asociados a una infección por Mycoplasma hyorhinis.

Descarga
Patologias respiratorias y articular asociadas a mycoplasma
ARTICULOCIENTIFICO2_184.pdf
Documento Adobe Acrobat 259.7 KB

Empleo de hormonas en la producción porcina moderna (II)

MARINA LÓPEZ ROSAS.
Asesora técnico comercial KUBUS.

RAFAEL PALLÁS ALONSO.
Director Técnico Servicios Veterinarios KUBUS

 

Durante los tres primeros días tras el parto es normal quevla cerda presente una descarga vaginal fisiológica que no
supone ningún problema ya que la hembra está eliminandovlos restos del parto, pero si esta descarga vaginal se va
más allá de los tres días posparto ya es considerada unavdescarga patológica y, por lo tanto, debe ser tratada.

 

 

Descarga
Empleo de hormonas.
ARTICULOCIENTIFICO1_183.pdf
Documento Adobe Acrobat 325.0 KB

Papel de la toxina LT de Escherichia coli en la colibacilosis neonatal

ORIOL BOIX.     DVM, MSc., Corporate Product Manager Hipra.

IRENE GALÉ.     DVM, MSc., Corporate Brand Manager Hipra.

 

La infección por Escherichia coli (E. coli) es una causa frecuentede diarrea neonatal en lechones de todo el mundo,
y es una enfermedad importante y devastadora para los productores de cerdos. Además, es responsable de un impacto
económico sustancial en las granjas debido a altas tasas de morbimortalidad y a la pérdida de crecimiento
que causa1. En algunos estudios realizados en Europa, se calcula que la diarrea es responsable de entre el 5 y el
24% de la mortalidad general en lactación y de una disminución de la ganancia diaria.

Descarga
Escherichia coli
ARTICULOCIENTIFICO2_183.pdf
Documento Adobe Acrobat 202.6 KB

La plaza de maternidad en el nuevo contexto de manejo de la cerda en libertad

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del marco de la Unión Europea, los requisitos mínimos sobre bienestar animal vienen fijados por dos Directivas, que todos los estados miembros deben cumplir. Dichas Directivas son la “Directiva del Consejo 98/58/EC relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas” y la “Directiva del Consejo 2008/120/EC relativa a las normas mínimas sobre la protección de cerdos”. Sin embargo, la población europea, cada vez más concienciada con el bienestar animal está presionando a sus respectivos países sobre ciertos aspectos, como es la prohibición, o al menos la reducción, del uso de jaulas en algunas de las fases de producción como puede ser durante el parto y la lactancia. En una Conferencia Internacional de Bienestar celebrada en Copenhague en 2015 (Jørgensen., 2015), Alemania, los Países Bajos, Suecia y Dinamarca pidieron que la Directiva Europea de Bienestar para la espacie porcina se mejorara sustancialmente y que incluyera una eventual prohibición de las jaulas de partos. Todo ello está fomentando un nicho de mercado que abre la posibilidad de crear un producto diferenciado, bajo el amparo del bienestar animal y los diferentes sellos comerciales que lo reconozcan. Es por ello que varios estados como Austria, Dinamarca o Alemania entre otros están tratando de adelantarse a la Legislación Europea. De todas formas, los únicos tres países que nos consta que han prohibido la jaula de parto son Suiza, Noruega y Suecia, siendo este último el único estado miembro que prohíbe de manera rotunda el uso de jaula.

 

 

Descarga
La plaza de maternidad en el nuevo contexto de manejo de la cerda en libertad
FERRER N, PASCUAL S, BLANCO G, SANCHO V,
CARTANYÀ J, BABOT D
Grupo de Gestión Porcina.
Universitat de Lleida.
Centre Estudis Porcins.
ARTICULOCIENTIFICO2_182.pdf
Documento Adobe Acrobat 281.1 KB

Empleo de hormonas en la producción porcina moderna (I)

MARINA LÓPEZ ROSAS.

Asesora técnico comercial KUBUS.

RAFAEL PALLÁS ALONSO.

Director Técnico Servicios Veterinarios KUBUS.

 

RESUMEN

Las granjas porcinas de hembras reproductoras, sin importar su dimensión, llevan un calendario de producción basado en el ciclo reproductivo de la hembra. Eventos como el inicio del estro, la duración de la lactación, el intervalo destete-cubrición, entre otros, son momentos clave que debemos controlar para obtener la mejor productividad en una granja.

En la actualidad, tenemos a disposición fármacos hormonales que tienen la capacidad de controlar con precisión el inicio del estro (sincronización de celo), la inducción del parto, el tratamiento de anoestros, etcétera. 

En este artículo se describen las oportunidades terapéuticas que actualmente tenemos con el uso de las hormonas en la industria porcina.

 

Palabras clave: estrógenos, progesterona, gonadotropinas, prostaglandina, altrenogest.

Descarga
Empleo de hormonas en la produccion porcina
ARTICULOCIENTIFICO1_182.pdf
Documento Adobe Acrobat 240.1 KB

Especial PPA, Situación de la peste porcina africana (PPA) en los cerdos domésticos europeos

La última actualización de la Comisión Europea (CE) sitúa el número de brotes de peste porcina africana en cerdos domésticos en lo que va de

año en 66. De estos, 65 estaban en Rumania y uno en Ucrania, según su Sistema de Notificación de Enfermedades Animales, al 17 de enero.

En las últimas dos semanas, Rumania ha registrado oficialmente 39 nuevos brotes de peste porcina africana en cerdos domésticos. Según los

informes de la agencia de sanidad animal a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), estos involucraron directamente a 450 cerdos. Dos de los brotes se relacionaron con uno o más cadáveres de cerdo descartados en áreas públicas. Todos los demás brotes afectaron a rebaños de traspatio de hasta 130 animales en todo el país.

 

Descarga
ESPECIAL PPA ANAPORC 181.pdf
Documento Adobe Acrobat 411.0 KB

Desempeño productivo de lechones alimentados en la maternidad con un alimento lactoiniciador líquido desde las 48 horas de vida

DANIELA MUNGUÍA VARGAS
Máster en Sanidad y Producción Porcina. Universidad de Lleida.

 

Actualmente la producción porcina se enfrenta a diversos retos como son el nacimiento de camadas más
numerosas ; mayor número de lechones de bajo peso  ; mayor dispersión de pesos; mortalidad predestete

muy variable; déficit de producción de leche, prohibición del uso de antibióticos de manera preventiva y
como promotor de crecimiento debido al surgimiento de la resistencia a los antibióticos y a la preocupación
pública, lo cual obliga a emplear manejos cada vez más sofisticados que permitan mejorar la salud y el rendimiento
de los cerdos; minimizar el impacto que genera el destete; alcanzar la máxima productividad y generar mayores

beneficios. Estos manejos incluyen aspectos nutricionales, en donde un enfoqueclave para lograr una producción

eficiente es la salud intestinal.

Descarga
Desempeño productivo de lechones alimentados en la maternidad.
ARTICULOCIENTIFICO_180.pdf
Documento Adobe Acrobat 299.7 KB

Alternativas de control para la prevención de enfermedades en porcino

TANIA PÉREZ-SÁNCHEZ
Dra. Veterinaria.

 

En los últimos años, España se ha consolidado como uno de los principales países a nivel mundial en producción
de carne de cerdo y, dentro de la Unión Europea, se mantiene en segunda posición, con un 19,5% de la
producción comunitaria.

Uno de los principales factores limitantes para mantener esta tendencia alcista mediante una mayor intensificación

es la aparición de enfermedades infecciosas, algunas de ellas de carácter reemergente.
Así mismo, el uso de antibióticos ha sido una de las vías habituales para el control de estas enfermedades, no solo
como aplicación terapéutica sino también preventiva, uso que finalizó con la prohibición de incluirlos como
promotores del crecimiento.

Descarga
Alternativas de control para la prevención de enfermedades en porcino.
ARTICULOCIENTIFICO1_178.pdf
Documento Adobe Acrobat 385.1 KB

Erisipela porcina: diagnóstico, inmunidad y protección cruzada (II)

RAMON JORDÀ
DVM, MSc., Corporate Product Manager Hipra.

IRENE GALÉ
DVM, MBA., Corporate Brand Manager Hipra.

 

Un buen diagnóstico es todavía más crítico si nos enfrentamos a enfermedades como la erisipela porcina,
donde las formas subclínica o crónica son igual de prevalentes que los brotes clínicos y, por ello, son mucho más
difíciles de diagnosticar. Además, en este caso, es muy importante hacer un minucioso diagnóstico diferencial
según la etapa del ciclo productivo donde ocurre la enfermedad, ya que la gran variedad de signos clínicos que
la erisipela porcina genera nos puede llevar a confundirla con otras enfermedades.

Descarga
Erisipela porcina.
ARTICULOCIENTIFICO2_178.pdf
Documento Adobe Acrobat 332.5 KB

Erisipela porcina: una bacteria reemergente con alto impacto económico y sanitario

RAMON JORDÀ.
DVM, MSc., Corporate Product Manager Hipra.

IRENE GALÉ.
DVM, MBA, Corporate Brand Manager Hipra

 

La palabra erisipela proviene del latín “eruthros” que signfica “rojo”, y “pella” que significa que significa “piel”,
haciendo referencia a las clásicas marcas rojas que se producen en la piel en la fase más aguda de la enfermedad
comúnmente conocida como “mal rojo”.
La enfermedad, que fue descubierta en 1876 por el alemán Robert Koch, está producida por la bacteria Erysi-
pelothrix spp., una bacteria gram-positiva con morfología bacilar. Hasta el día de hoy se han descrito ocho especies
distintas de Erysipelothrix spp.; siendo Erysipelothrix rhusiopathiae, el agente causal principal de la enfermedad en
el porcino.

Descarga
Erisipela porcina.
ARTICULOCIENTIFICO1_177.pdf
Documento Adobe Acrobat 258.3 KB

Abordaje práctico a los problemas de maternidad en ganado porcino

MANUEL TOLEDO CASTILLO.
Doctor en Veterinaria.  Agropecuaria Casas Nuevas

JOSÉ MANUEL PINTO CARRASCO.
Ingeniero Agrónomo. SAT Hnos. Chico.

 

El presente artículo pretende ser un amplio resumen de los innumerables problemas que nos
encontramos, día a día, en las salas de partos. Hemos querido enumerar los más frecuentes, siendo
conscientes que hay muchos más incluso, que en muchas ocasiones se solapan unos con otros.

 

Descarga
Problemas en maternidad porcina
ARTICULOCIENTIFICO2_177.pdf
Documento Adobe Acrobat 306.8 KB

Uso de CRISPR/Cas en la peste porcina africana (PPA)

CRISTINA GÓMEZ LOZANO.
Veterinaria.

 

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad altamente contagiosa y letal de los cerdos para la que no exis-
te ninguna vacuna ni ningún otro tratamiento curativo y que ocasiona importantes consecuencias socioeconómicas
en la industria porcina. El miedo a nuevos brotes y a una mayor propagación del virus ha llevado a centrar las inves-
tigaciones en la búsqueda de nuevos métodos diagnósticos y medidas que resulten efectivas.

La industria porcina podría sufrir importantes pérdidas económicas si se llegasen a producir nuevos brotes que conduje-
sen a una mayor propagación de la enfermedad.

Descarga
Uso de CRISPR/Cas en la peste porcina africana.
ARTICULOCIENTIFICO1_176.pdf
Documento Adobe Acrobat 188.0 KB

Muerte súbita en cerdas reproductoras: conociendo a clostridium novyi

ÁLVARO AGUARÓN & ELISABET ROCA
Veterinarios de los Servicios Técnicos de Porcino
de Laboratorios Syva, S.A.U.

 

Hay diversos factores causantes de estrés que parecen estar relacionados directamente con un incremento de la morta-
lidad en las cerdas y, sobre todo, con la aparición de bajas de manera inesperada. Dentro de estos factores incluimos
el calor extremo (especialmente cuando se combina con un alto porcentaje de humedad), la época de celo o el exceso de
condición corporal.

 

Descarga
Muerte súbita en reproductoras
ARTICULOCIENTIFICO2_176.pdf
Documento Adobe Acrobat 283.3 KB

Revisión e investigación de la detección y análisis filogenético del síndrome de diarrea aguda porcina por coronavirus en China

LING ZHOU, YUAN SUN, TIAN LAN, RUITING WU, JUNWEI CHEN, ZIXIAN WU, QINGMEI XIE, XIANGBIN ZHANG, JINGYUN MA

College of Animal Science, South China. Agricultural University, Guangzhou, China.
Key Laboratory of Animal Health. Aquaculture and Environmental Control,

Guangzhou, Guangdong, China.

 

El coronavirus del síndrome de diarrea aguda porcina (SADS-CoV) es un coronavirus descubierto en 2017. Se trata de

un virus de ARN monocatenario con un tamaño de genoma de aproximadamente 27 kb.

Hasta ahora, se han identificado seis coronavirus de cerdos, que incluyen el virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV),

el coronavirus respiratorio porcino (PRCV), SADS-CoV y el virus de la gastroenteritis transmisible (TGEV) que pertenecen al

género Alphacoronavirus, así como un betacoronavirus, virus dela encefalomielitis hemaglutinante porcina (PHEV)
y un deltacoronavirus porcino.

Descarga
Revisiones.
INVESTIGACIONPORCINA_176.pdf
Documento Adobe Acrobat 358.7 KB

Disentería porcina en un cebadero.

LAURA LAFOZ DEL RÍO. Veterinaria
ANTONIO VELA BELLO. Veterinario
ThinkinPig SL - Servicios Veterinarios.

 

La disentería porcina  es una enfermedad causada principalmente por la especie

Brachyspira hyodysenteriae y en menor medida por B. suanatina   y B. hampsonii.

Se trata de una espiroqueta betahemolítica,de distribución mundial, que produce una
diarrea desde mucosa hasta hemorrágica grave en animalesde cebo, originando la pérdida

de condición corporal,retraso en el crecimiento y empeoramiento de los índices
productivos, además de incrementar la mortalidad, lo que conlleva una serie de importantes

pérdidas económicas en la producción.

Descarga
Disentería porcina en un cebadero.
ARTICULOCIENTIFICO_175.pdf
Documento Adobe Acrobat 320.6 KB

¿Por qué las pruebas de diagnóstico siempre mienten? O la dificultad de su validación

RAÚL C. MAINAR JAIME
Dpto. Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.
 

Llevo varios años impartiendo una clase en el Máster en Sanidad y Producción Porcina titulada “Interpretación de pruebas de diagnóstico” donde trato de explicar a los estudiantes la incapacidad de estas pruebas para decir toda la verdad sobre el estado de infección de un individuo. Y si no dicen toda la verdad, entonces ocultan algo. Evidentemente, no lo hacen de una manera deliberada, sino simplemente porque creo que, a día de hoy, no podemos señalar ninguna prueba de diagnóstico que
sea perfecta, entendiendo por perfección que sea capaz de indicarnos con absoluta seguridad si un animal está infectado o no.

Descarga
¿Por qué las pruebas de diagnóstico siempre mienten?
ARTICULOCIENTIFICO_173.pdf
Documento Adobe Acrobat 221.2 KB

La microbiota nasal y la enfermedad de Glässer

VIRGINIA ARAGÓN
IRTA, Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA, IRTA-UAB).

Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona

 

La microbiota normal, antes llamada flora normal, es el conjunto de microorganismos que encontramos de manera
natural en distintos sitios del cuerpo de individuos sanos. Aunque microbiota hay en muchas partes de los
organismos, la microbiota intestinal es la que ha sido másampliamente estudiada, sobre todo en relación a su efecto
tanto nutricional como de estimulación del sistema inmune y protección frente a patógenos. Uno de los aspectos
que se estudian habitualmente es la diversidad de la comunidad bacteriana que compone la microbiota.

Descarga
Glässer
ARTICULOCIENTIFICO_172.pdf
Documento Adobe Acrobat 208.8 KB

Uso de probióticos en la alimentación de cerdas gestantes para el control de la microbiota y su incidencia productiva

ELENA MARÍN FUENTES

Veterinaria interna de Litera Meat.

 

Las cerdas son capaces de parir más lechones de los que puede mantener en lactación y encalostrar debidamente, por lo que aparecen lechones mal inmunizados o retrasados y se hace necesario,   casi en todos los casos, las igualaciones de camadas y los movimientos durante la lactación, por no hablar del uso de antibióticos para tratar las patologías neonatales a las que estos lechones son más susceptibles.

Aparte de la problemática reproductiva de esta genética existe la de tipo  fisiológico del animal. Sus necesidades

nutricionales son diferentes para mantener el elevado nivel productivo que se les exige. Son cerdas más sensibles y con tendencia a padecer problemas digestivos, por lo que el manejo también requiere de mayor especialización y atención.

Descarga
Uso de probióticos en la alimentación de cerdas gestantes.
ARTICULOCIENTIFICO_171.pdf
Documento Adobe Acrobat 914.1 KB

Monitorización de la transferencia de la inmunidad pasiva en los lechones: la técnica del inmunocrito

INÉS GARCÍA VIÑADO,  JUAN GRANDÍA TORNER

Veterinario. Agro-Test Control.

LORENZO FRAILE SAUCE

Dpto. de Sanidad Animal, Universidad de Lérida.

 

Hoy en día con la expansión de las líneas hiperprolíficas son numerosos los problemas en maternidad que van

unidos a ese aumento en la prolificidad. El aumento del tamaño de la camada (de 12-14 lechones a 18-20)

hace que ocurran ciertos contratiempos como son: una disminución y heterogeneidad del peso al nacimiento,

debido a que hay una correlación negativa entre el número de fetos y su crecimiento individual como consecuencia de una reducción del flujo sanguíneo por feto la mortalidad en lactación debido a una ingesta insuficiente de calostro.

Descarga
La técnica del inmunocrito.
ARTICULOCIENTIFICO1_170.pdf
Documento Adobe Acrobat 442.2 KB

Ecografía testicular aplicada a la evaluación seminal en verracos

Grandía Ansó J, Ansó T, Ausejo R, Suárez A, Mitjana O, falceto MV.

 

Las alteraciones en la calidad de un eyaculado pueden deberse a una gran cantidad de factores: ambientales, manejo, patología, instalaciones, alimentación, etc , o a la combinación de varios de ellos. Este es, según muchos

autores, el principal motivo de desecho de los animales en un centro de inseminación artificial porcino y uno de los limitantes principales a la hora de favorecer la competitividad de los mismos.

El presente estudio se ha centrado en la observación de alteraciones que pueden originar cambios en la estructura testicular, de manera que se vea afectada la funcionalidad espermática y por ende la calidad del eyaculado.

Descarga
Ecografia testicular para evaluación seminal
Científico 2. Ecografía testicular.pdf
Documento Adobe Acrobat 3.7 MB

Evaluación de la inseminación artificial poscervical vs cervical en los parámetros reproductivos

ANDRÉS SUÁREZ USBECK , OLGA MITJANA NERÍN ,CRISTINA BONASTRE  y VICTORIA FALCETO RECIO.

Depart. de Patología Animal, Área de Repr. y Obst., Facultad Veterinaria, Universidad Zaragoza

M. TERESA TEJEDOR

Depart. de Anatomía, Embriología y Animal Genética Animal, CIBERCV, Área Genética, Facultad Veterinaria, Universidad de Zaragoza.

DAVID MOLL        Granja San Pedro (Cuarte SA), Plasencia, Zaragoza.

JUAN COLL            Granja Coll S.L, Fonz, Huesca

CLAUDIA BALLESTER       Granja Mapi, Fabara, Zaragoza

 

En la actualidad, la mayoría de las granjas de cerdos en todo el mundo utilizan la inseminación cervical  en el manejo reproductivo de las cerdas nulíparas. Se aplican entre 2 a 3 dosis de semen por estro, que a su vez contienen de 2-4x109 células espermáticas en un volumen de 70-100 ml, almacenadas a 17° C  durante un período máximo de 3-7 días según el diluyente utilizado.

Descarga
Inseminación artificial poscervical vs cervical.
ARTICULOCIENTIFICO_169.pdf
Documento Adobe Acrobat 379.1 KB

Hacia la Agenda Estratégica de Investigación en Sanidad Animal: enfermedades priorizadas en ganado porcino

La  Fundación Vet+i  se  ha  consolidado  como el  foro multidisciplinar que  integra a todos los agentes

públicos y privados del ámbito de la sanidad animal en nuestro país,  con más de 740  adheridos  de más de 400 organizaciones.  El ejercicio de priorización ha concluido con un total de 18 enfermedades consideradas como prioritarias listadas en el documento en cada una de las tres categorías: Epizoóticas (5), zoonósicas (7) y de producción (7).

Descarga
Enfermedades prioritarias en ganado porcino
ARTICULOCIENTIFICO1_168.pdf
Documento Adobe Acrobat 297.1 KB

Inseminación artificial poscervical en cerdas

ANDRÉS SUÁREZ USBECK, OLGA MITJANA NERÍN

Y MARÍA VICTORIA FALCETO RECIO

Departamento de Patología Animal, Área de Reproducción

y Obstetricia, Facultad de Veterinaria, Universidad

de Zaragoza, España

 

La inseminación artificial (IA) fue iniciada en la Unión Soviética en la década de 1920. Los avances continuaron en la siguiente década, con el diseño de los primeros diluyentes para aumentar la vida útil del semen a temperatura

ambiente y el desarrollo de las dosis seminales. El uso de semen refrigerado con un promedio de vida útil de 3-7 días utilizado para IA, ha aumentado en los últimos 30 años favoreciendo en muchos aspectos el mejoramiento genético y el control de enfermedades.

Descarga
Inseminación artificial.
ARTICULOCIENTIFICO2_168.pdf
Documento Adobe Acrobat 389.5 KB

La alianza para poner fin a la castración quirúrgica del cerdo anuncia éxitos en la cría de precisión

SECTOR PORCINO

 

Los lechones machos se castran de forma rutinaria para mejorar la calidad de la carne para los consumidores, eliminando el olor desagradable y el sabor desagradable. Esta práctica es un problema de bienestar animal y está prohibida en la Unión Europea. 

Para determinar la viabilidad comercial de los cerdos libres de castración, la alianza está desarrollando las mejores prácticas para la recuperación de la pubertad y la fertilidad, sin comprometer rasgos como la eficiencia del alimento y la calidad de la carne. Cuando se comercialice, este producto resultante mejorará el bienestar de los cerdos, a la vez que garantiza una excelente calidad de la carne. La alianza está comprometida a poner esta tecnología a disposición de los productores de carne de cerdo de todo el mundo.

Descarga
Fin a la castración quirúrgica del cerdo
ARTICULOCIENTIFICO1_167.pdf
Documento Adobe Acrobat 86.6 KB

Nuevas técnicas moleculares en genética porcina: selección genómica

LUIS VARONA

Área de Genética Cuantitativa y Mejora Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.

Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2). Universidad de Zaragoza.

 

La estructura de la mejora genética porcina del cerdo blanco está basada en el cruzamiento industrial de una cerda híbrida con un macho finalizador.

La cerda híbrida se genera habitualmente a partir del cruce de individuos de dos poblaciones seleccionadas de manera muy intensa para el incremento del rendimiento reproductivo y productivo. Por otra parte, el macho finalizador puede proceder de una única línea o del cruce de dos líneas seleccionadas para crecimiento y/o eficiencia alimentaria, calidad de la canal y, en ocasiones, calidad de la carne.

Descarga
Nuevas técnicas moleculares en genética porcina
ARTICULOCIENTIFICO2_167.pdf
Documento Adobe Acrobat 293.7 KB

Alimentación en primerizas

JULIA CANTÍN, CARLOS CANTÍN.

Veterinarios.

 

Los factores que se pueden considerar determinantes en la producción de primerizas son los siguientes:

 

  • La edad a la primera cubrición fértil.
  • El índice de ovulación.
  • El tamaño de la primera camada.
  • La capacidad de recuperación reproductiva después del primer ciclo.
  • El tamaño de la segunda camada.

 

Sobre todos estos factores va a influir la alimentación.

Descarga
Alimentación en primerizas.
ARTICULOCIENTIFICO3_167.pdf
Documento Adobe Acrobat 465.8 KB

Claves de la eficiencia en el período del periparto y lactación

ÁNGELA GALLARDO MARÍN.

Veterinaria de producción. Agropecuaria Casas Nuevas.

ELENA GOYENA SALGADO.

Sumgasur.

MANUEL TOLEDO CASTILLO.

Doctor en Veterinaria. Agropecuaria Casas Nuevas.

 

La mortalidad de los lechones antes del destete supone una de las pérdidas económicas más importantes en la producción porcina y se considera un problema de bienestar animal. Intentaremos definir qué causas son las que originan estas pérdidas y cuál es el límite de intervención para así reducir, en la mayor medida posible, la mortalidad e incrementar la productividad de nuestra explotación. Lo primero que hay que conocer es cuándo se producen las muertes de los lechones. En relación a los lechones nacidos muertos, tendremos que saber si han muerto durante el parto o antes de que este se produzca.

Descarga
Claves de la eficiencia en el período del periparto y lactación
ARTICULOCIENTIFICO_166.pdf
Documento Adobe Acrobat 398.4 KB

Calidad seminal porcina de dosis congeladas durante más de 10 años

SONIA GALIÁN ARNALDOS; BEGOÑA PEINADO RAMÓN;

ÁNGEL POTO REMACHA; LAURA ALMELA VERACRUZ.

Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y

Alimentario (IMIDA). Equipo de Mejora Genética Animal.

 

El IMIDA trabaja en la recuperación de razas autóctonas en peligro de extinción, entre ellas  la raza porcina Chato Murciano. Para ello, se mantienen crioconservadas dosis seminales de machos de  la  raza, obtenidas  a  lo largo de los años. Concretamente se guardan 3.977 dosis de 23 ejemplares distintos. Algunas de estas dosis  llevan más de 10 años congeladas y pertenecen a animales ya  fallecidos. El objetivo del estudio es evaluar la calidad seminal de la raza porcina Chato Murciano conservada durante más de 10 años en nitrógeno líquido (muestras congeladas entre los años 1999 y 2005); comparándola con su calidad presentada tras solo 24 horas de congelación.

Descarga
Dosis de porcino congeladas durante más de 10 años
ARTICULOCIENTIFICO_165.pdf
Documento Adobe Acrobat 325.5 KB

Uso de lisozima como aditivo en dietas para lechones

INÉS GARCÍA VIÑADO.

Veterinario.

inesgvinado@gmail.com

 

En los últimos años se han realizado numerosos experimentos con diversas sustancias buscando una posible alternativa a los antimicrobianos, sustancias con una eficacia similar pero sin los problemas que hoy en día plantean el uso de antibióticos, que no generen resistencias ni residuos.

Entre estas alternativas se encuentra la lisozima, una enzima descubierta por Alexander Fleming en 1922 (Fle-

ming, 1922) cuya acción antibacteriana es realmente eficaz frente a Gram+ (en menor medida frente a las negativas) y ya se usa desde hace años en la industria alimentaria.

Descarga
Uso de lisozima
ARTICULOCIENTIFICO1_164.pdf
Documento Adobe Acrobat 537.0 KB

Uso del examen anatomopatológico en el diagnóstico de casos de desmedro porcino

MARTA ARRIETA 1 Y  JOAQUIM SEGALÉS 1,2.

1 Servei de Diagnòstic de Patologia Veterinària

(SDPV), Departament de Sanitat i Anatomia Animals,

Facultat de Veterinària, UAB, Bellaterra, Barcelona.

2 UAB, Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA,

IRTA-UAB), Campus de la Universitat Autònoma de

Barcelona.

 

El término “desmedro” hace referencia a un conjunto de manifestaciones clínicas como son la debilidad, pérdida  de peso y retraso en el crecimiento. Es un síndrome que  aparece  en  numerosas  enfermedades  infecciosas  y  no infecciosas y, para su diagnóstico, el estudio anatomo-patológico es una de las herramientas clave, que puede 

complementarse  con  técnicas especiales e  inmunuhis-toquímicas en tejidos, así como con técnicas de biología molecular. En  este  trabajo,  se  revisan  los  aspectos  fundamentales  del  diagnóstico  patológico  de  tres  enfermedades  víricas  que  comúnmente  cursan  con  desmedro: el síndrome reproductivo y respiratorio porcino  (SRRP), la circovirosis porcina (CP) y la gripe porcina.

 

Descarga
Desmedro porcino
ARTICULOCIENTIFCO2_164.pdf
Documento Adobe Acrobat 573.7 KB

Evaluación técnico-económica de un sistema de producción alternativo al uso de antibióticos

CARLOS CANTÍN. Veterinario.

JULIA CANTÍN. Estudiante de 5º Curso de Medicina

Veterinaria en CEU Cardenal Herrera.

 

La necesidad de asumir la responsabilidad en el plan de acción sobre resistencia de antibióticos es clara por parte de los profesionales veterinarios. Se hace necesaria la vigilancia del consumo y de la resistencia a los antibióticos para controlar consecuentemente las resistencias bacterianas. Pero, ¿se puede reducir el uso de antibióticos sin incrementar el coste de producción?

Debemos considerar la granja como una empresa donde la clínica se contempla desde una perspectiva económica con una gestión técnica basada en objetivos de producción-costes-rentabilidad.

Descarga
Evaluación técnico-económica de un sistema de producción alternativo al uso de antibióticos
ARTICULOCIENTIFICO1_163.pdf
Documento Adobe Acrobat 321.9 KB

Manejo reproductivo en granjas de ganado porcino: indicadores a nivel de campo

ÁNGELA GALLARDO MARÍN . Veterinaria de producción. Agropecuaria Casas Nuevas.

ELENA GOYENASALGADO. Doctora en Veterinaria. Sumgasur.

MANUEL TOLEDO CASTILLO . Doctor en Veterinaria. Agropecuaria Casas Nuevas.

 

Para conseguir unos buenos resultados productivos  en una  explotación,  es necesario  alcanzar  la  exce-

lencia en el área reproductiva. Los dos objetivos de  mayor interés productivo y económico son, por una 

parte, incrementar el número de partos por cerdas/año y, por otra, alcanzar el número de partos fijados 

en la explotación (tener un número de lechones por  semana constante). 

También debemos conseguir una buena longevidad productiva de nuestras reproductoras y, si conseguimos cumplirlo todo, tendremos una explotación que alcanzará los objetivos marcados y  una buena rentabilidad.

Descarga
Manejo reproductivo en granjas de ganado porcino
ARTICULOCIENTIFICO2_163.pdf
Documento Adobe Acrobat 547.4 KB

Efecto de la época del año de entrada en la instalación sobre el desarrollo productivo de cerdos ibéricos

SARMIENTO GARCÍA A, PUJOL MICHELENA I, GARCÍA AZCORRETA R.

Equipo técnico Ganadería Casaseca

 

Los cerdos son animales homeotermos que mantienen  la  temperatura  dentro  de  límites  estrechos  bajo condiciones  ambientales  variables,  equilibrando  la  pérdida  de  calor  y  la  producción  de  calor.  Estudios previos han sugerido que temperaturas por encima de  los  25ºC  provocan  estrés  térmico  sobre  cerdos  jóvenes. Cuando  los  animales  están  expuestos  a  condiciones  ambientales que  exceden  su  zona  termoneutral,  la  eficiencia  de  la  producción  se ve comprometida porque la jerarquía de utilización de nutrientes prioriza el mantenimiento de la termoneutralidad  y,  en  consecuencia, disminuye  la productividad.

Descarga
Efecto de la época del año de entrada en la instalación sobre el desarrollo productivo de cerdos ibéricos
articulocientifico1_162.pdf
Documento Adobe Acrobat 316.8 KB

Actualización sobre la coccidiosis en lechones: ¿sigue siendo una enfermedad relevante?

ANJA JOACHIM

Instituto de Parasitología, Departamento de Patobiología,  Vetmeduni, Viena (Austria)

 

La coccidiosis en lechones es una de las causas más comunes de diarrea en los lechones lactantes.

Es causada por el protozoo Cystoisospora suis. La destrucción del tejido intestinal, que alcanza su máximo de 4 a 5 días tras la infección, causa una inflamación que origina diarrea transitoria no sanguinolenta de uno a cuatro días. Las heces son mayoritariamente amarillentas de consistencia pastosa. Si la diarrea persiste, las heces se pueden volver fluidas y contener leche coagulada.

Descarga
Actualización sobre la coccidiosis en lechones
articulocientifico2_162.pdf
Documento Adobe Acrobat 339.3 KB

Comparación de aislamientos de Brachyspira Hyodysenteriae recuperados de cerdos multiplicadores aparentemente sanos con aislamientos de lotes con disentería por

LA T1, ROHDE J2, DALLE PHILLIPS N1, HAMPSON DJ1.

1 Escuela de Veterinaria y Ciencias de la Vida. Murdoch University, Murdoch, Australia.

2 Instituto de Microbiología. Universidad de Medicina Veterinaria, Hannover, Alemania.

 

Este estudio tuvo como objetivo determinar si los aislamientos de hyodysenteriae de cerdos sanos en tres lotes alemanes que suministraban primerizas a otras granjas, diferían de los aislamientos de nueve hatos de

producción alemanes con disentería porcina. Los aislamientos se sometieron a secuenciación genómica completa y la tipificación de secuencias multilocus in  silico mostró que dos de los tres lotes multiplicadores eran de tipos de secuencia no descritos previamente (ST132, ST133 y ST134), con todos los aislamientos del mismo lotes que tienen el mismo ST.

Descarga
Comparación de aislamientos de Brachyspira Hyodysenteriae
articulocientifico161.pdf
Documento Adobe Acrobat 756.7 KB

Actualización sobre el Síndrome de Fallo de Desarrollo Peridestete (PFTS)

PALLARÉS FJ, RAMIS G.

Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia

 

Cada vez son más los casos que se van diagnosticando que se ajustan a la descripción del síndrome de fallo de

desarrollo peridestete (PFTS, por sus siglas en inglés) y los veterinarios de campo ya tienen en cuenta este

proceso a la hora de realizar un diagnóstico diferencial en casos de desmedro en las primeras semanas de transición. El objetivo de este artículo es hacer una actualización de la información más reciente disponible sobre

esta enfermedad.

Descarga
Actualización sobre el Síndrome de Fallo de Desarrollo Peridestete
articulocientifico160.pdf
Documento Adobe Acrobat 431.5 KB

Efectos en los cerdos por la abertura del comedero y tamaño del grupo en el inicio del consumo de alimento, rendimiento del crecimiento y lesiones de orejas y c

Fernanda Laskoski, MSc; Jamil E. G. Faccin, MSc; Carine M. Vier; Márcio A. D. Gonçalves, PhD;

Uislei A. D. Orlando, PhD; Rafael Kummer, PhD; Ana P. G. Mellagi, PhD; Mari L. Bernardi, PhD; Ivo

Wentz, PhD; Fernando P. Bortolozzo, PhD.

Facultad de Veterinaria de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.

 

Se asignaron al azar un total de 630 cerdos al destete (media [DS] con edad de 20.5 [0.9] días y peso de 5.59

[0.9] kg) a uno de cuatro tratamientos: 3.75, 5.00, 6.25, o 7.50 cerdos por abertura de comedero, lo que se logró

al alterar el tamaño del grupo con 15, 20, 25, ó 30 cerdos por corral, respectivamente. Los cerdos fueron

alimentados con un pienso con un contenido de 1% de óxido de hierro por tres días posdestete. Se evaluaron

hisopos rectales para determinar el inicio del consumo de alimento. Los cerdos se pesaron semanalmente y se

registró la presencia de lesiones de colas y orejas.


Descarga
Efectos en los cerdos por la abertura del comedero y tamaño del grupo en el inicio del consumo de alimento
articulocientifico1_159.pdf
Documento Adobe Acrobat 683.6 KB

Visión general de los procesos digestivos en las distintas fases de producción del ganado porcino

Manuel Toledo Castillo 

Veterinario de Producción Agropecuaria Casas Nuevas.

José Manuel Pinto Carrasco

Ingeniero Agrónomo.

 

Los procesos entéricos porcinos suelen ser procesos multifactoriales, en los cuales no solo cobran importancia el o los agentes causales, sino también las condiciones de alojamiento y las prácticas de manejo, siendo estos los factores más influyentes, aunque no los únicos. En este artículo, solo se pretende dar una visión general de estos

procesos en cada una de las fases productivas del animal.


Descarga
Visión general de los procesos digestivos en las distintas fases de producción del ganado porcino
articulocientifico2_159.pdf
Documento Adobe Acrobat 805.1 KB

Utilidad de un programa de control de alteraciones cromosómicas en verracos

Alfonso Bolarín Guillén

Director de Calidad y Desarrollo AIM Ibérica

 

Las alteraciones cromosómicas numéricas o estructurales fueron

descritas por primera vez en 1959 en humanos, donde se

han estudiado más exhaustivamente, y pueden ser adquiridas

o congénitas. Las primeras suelen acontecer en edad avanzada

o en ciertos tumores , y solo afectan a un número determinado de células.

Las alteraciones congénitas constitucionales, sin embargo, suelen estar

presentes en todas las células por igual   y además pueden heredarse, o

pueden aparecer de nuevo por una nueva mutación en el individuo.


Descarga
Utilidad de un programa de control de alteraciones cromosómicas en verracos
ARTIC.CIENTIFICO1 158.pdf
Documento Adobe Acrobat 263.5 KB

Uso de biología molecular en cerdos ibéricos

G. Ramis, A. Muñoz

Departamento de Producción Animal.

Facultad de Veterinaria.Universidad de Murcia.

 

Un grupo ordenado de proteínas. Eso es cada ser vivo:

un grupo ordenado de proteínas. ¿Y cómo saben las

proteínas como ordenarse para dar lugar a un virus, una

bacteria, un cerdo o una persona? Gracias a los ácidos

nucleicos. Estos contienen la información necesaria

para dar lugar a todas las proteínas que configuran un

organismo y cómo se deben colocar. La diferencia también

está en el número de proteínas, mientras un virus

tendrá entre 5 y 15, un cerdo o un humano es capaz de

sintetizar más de 30.000 proteínas distintas.


Descarga
Uso de biología molecular en cerdos ibéricos
ARTIC.CIENTIFICO2 158.pdf
Documento Adobe Acrobat 348.3 KB

Resultados reproductivos de cerdas ibéricas retinto del Andévalo: factores de variación

Forero FJ1, Venegas M1, Daza A2

1 Diputación de Huelva.

2 Departamento de Producción Agraria (Unidad de Producción Animal)

ETS de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

 

En la comarca del Andévalo de la provincia de Huelva la

explotación del cerdo Ibérico tiene una considerable importancia

sobre todo bajo fórmulas extensivas o semiextensivas

de producción En la formación de la línea Retinto

del Andévalo han intervenido las estirpes de cerdo

Ibérico Villalón y Torbiscal siendo esta última el resultado

del cruzamiento de cuatro estirpes: dos españolas (Campanario

y Puebla) y dos portuguesas (Ervideira y Caldeira).


Descarga
Palabras clave: productividad, destete, Retinto del Andévalo.
ARTIC.CIENTIFICO1 157.pdf
Documento Adobe Acrobat 498.1 KB

Estrategias de alimentación para eliminar antibióticos

Bradley V. Lawrence, PhD

Senior Technical Manager – Monogastrics.

NOVUS International Inc, St. Louis, Estados Unidos.

 

En los albores de la civilización, hace más de 9000 años de

la domesticación en Asia de los cerdos, y unos 300 de su

introducción en Europa. Sin embargo, la utilización de antibióticos

es relativamente reciente. Después de la segunda

guerra mundial, el uso de penicilina y otros antibióticos se

extendió a la ganadería y de forma casi inmediata éste fue

sometido a numerosos ataques por su contribución a las

resistencias antimicrobianas, especialmente en las últimas

décadas debido a la aparición de resistencias en antibióticos

necesarios para el tratamiento en medicina humana.


Descarga
Estrategias de alimentación para eliminar antibióticos
ARTIC.CIENTIFICO2 157.pdf
Documento Adobe Acrobat 394.9 KB

Decálogo de transición de lechones

Sara Crespo Vicente  (1),  Manuel Toledo Castillo (2) 

1 Veterinario de Producción CEFUSA.

2 Veterinario de Producción Agropecuaria Casas Nuevas.

 

 

El lechón presenta una capacidad de crecimiento extremadamente

rápida después del destete,pero existen una serie de factores que

limitan en qué grado se expresa este potencial.

El peso, la edad al destete y su nutrición en paridera van a condicionar

el arranque de los animales en la fase de transición. La edad al destete

es variable por lo que el peso de los lechones destetados en una misma

semana puede variar entre 2 y 4 kg entre el más grande y el más pequeño.


Descarga
Decálogo de transición de lechones
ARTIC.CIENTIFICO1 156.pdf
Documento Adobe Acrobat 607.0 KB

Estrategias de diagnóstico y control frente a HP-PRRSv

Sánchez Carvaja JMl1, Rodríguez Gómez IM1, Ruedas Torres I1, Barranco I1, Carrasco L1, Pallarés FJ2 y

Gómez Laguna J1

1 Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba, España.

2 Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia, España.

 

En este último artículo propondremos las bases para realizar

el diagnóstico ante la sospecha de estar frente a un

brote del síndrome reproductivo y respiratorio porcino

producido por cepas altamente patógenas (HP-PRRSv),

así como las medidas de control y bioseguridad de interés

para intentar reducir el impacto de estos brotes en nuestra explotación.

 


Descarga
Estrategias de diagnóstico y control frente a HP-PRRSv
ARTIC.CIENTIFICO2 156.pdf
Documento Adobe Acrobat 343.3 KB

Características inmunopatogénicas de las cepas HP-PRRSV

Sánchez Carvajal JM, Rodríguez Gómez IM, Ruedas Torres I, Carrasco L,Gómez Laguna J

Depart. de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria.Universidad de Córdoba.

Amarilla SP

Depart. de Ciencias Patológicas.Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Pallarés FJ

Depart. de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

 

 

El virus del PRRSV tiene un marcado tropismo por distintas subpoblaciones de

macrófagos localizadas en el pulmón, especialmente por macrófagos alveolares

pulmonares así como por otras poblaciones de macrófagos distribuidosen el organismo,

pero especialmente en los órganos linfoides y en la placenta. 

Las lesiones macroscópicas más características que podemos encontrar en los animales

infectados con cepas HPPRRS son la presencia de hemorragias multifocales en piel,

pulmón, nódulo linfático, riñón, corazón y/o cerebro y la existencia de una neumonía

intersticial grave que, en la mayoría de las ocasiones, se acompaña de edema pulmonar,

linfadenopatía, y una marcada atrofia tímica.

 


Descarga
Características inmunopatogénicas de las cepas HP-PRRSV
articulo cientifico 155.pdf
Documento Adobe Acrobat 279.8 KB

Caso clínico sobre circovirosis: circulación temprana de PRRSv. ¿Cuándo debo vacunar frente a PCV2?

Flori Cuestas, Sergi Celma. Servicio Técnico Inga food.

Sonia Cárceles. Servicio Técnico Porcino. Ceva Salud Animal.

 

Se trata de una explotación que contaba con 1200

reproductoras con producción de lechón de 20 kg. y que

estaba inmersa en un proceso de aumento del censo de

reproductoras. La explotación era positiva a PRRSv, aunque

no se observaban problemas reproductivos asociados a

este virus, pero existía una infección temprana por el mismo

en lechones durante la etapa de destete.


Descarga
Caso clínico sobre circovirosis
articulo cientifico1 154.pdf
Documento Adobe Acrobat 156.1 KB

PRRS altamente patógeno

Sánchez Carvajal JM, Rodríguez Gómez IM, Ruedas Torres I, Barranco I, Carrasco L, Gómez Laguna J.

Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba, España.

Pallarés FJ

Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia, España.

 

El virus del PRRS (PRRSV), se caracteriza por ser

un virus ARN, de cadena simple.Los brotes asociados a cepas

altamente patógenas del virus del síndrome reproductivo y respiratorio

porcino han ido cobrando una gran relevancia en los últimos años

debido a su gran repercusión económica y sus características

clínicas y epidemiológicas, la cuales se desarrollarán

en la primera entrega de esta monografía.


Descarga
PRRS altamente patógeno
articulo cientifico2 154.pdf
Documento Adobe Acrobat 394.4 KB

Herramientas de detección temprana del potencial fértil y la capacidad reproductiva de un verraco

Alfonso Bolarín Guillén

Director de Calidad y Desarrollo. AIM Ibérica.

 

La producción porcina es una actividad económica clave en

la industria española, con una clara vocación exportadora,

que ha sufrido una significativa tecnificación y profesionalización

en los últimos años. Por otra parte, la vocación

exportadora y la globalización de la producción obligan al

sector a una mejora continua para mantener su competitividad.


Descarga
Herramientas de detección temprana del potencial fértil y la capacidad reproductiva de un verraco
articulo cientifico1 153.pdf
Documento Adobe Acrobat 260.4 KB

Mejora del rendimiento reproductivo tras la vacunación de cerdas con Ingelvac CircoFLEX® en España

Figueras S1, Cos X2, Picó L2, Callén A1, Hernández I1, Rodríguez V1

1Boehringer Ingelheim. 2Vall Companys Ejea.

 

El circovirus porcino de tipo 2 es un virus prevalente en todo el mundo que puede

provocar en los cerdos en crecimiento varias enfermedades,

conocidas como enfermedades asociadas al PCV-2.

Por otra parte, existe evidencia de que el PCV2 también

puede asociarse con el fallo reproductivo causando, no

solo abortos, sino también infertilidad y aumento de la

tasa de lechones momificados, macerados, mortinatos y

nacidos débiles.


Descarga
Mejora del rendimiento reproductivo tras la vacunación de cerdas con Ingelvac CircoFLEX® en España
articulo cientifico2 153.pdf
Documento Adobe Acrobat 190.9 KB

Fragmentación del ADN nuclear espermático como causa de sub-fertilidad indetectable en un verraco de un centro de inseminación

Alfonso Bolarín Guillén

Director de Calidad y Desarrollo AIM Ibérica.

 

La industria de porcino se esfuerza para difundir lo más posible

los genes de los verracos genéticamente mejorantes.

Una estrategia para alcanzar este objetivo es ajustar la cantidad

de espermatozoides por cubrición, sin hacer peligrar

la capacidad fecundante de la dosis de IA en la granja de

destino. Técnicas como la inseminación post-cervical (Watson

y Behan, 2002), la inseminación intrauterina profunda

(Vazquez y cols., 2005), o la sincronización hormonal ayudan

a alcanzar esta meta (Roca y cols., 2016).


Descarga
Fragmentación del ADN nuclear espermático
ARTICULO CIENTIFICO1 152.pdf
Documento Adobe Acrobat 400.3 KB

Utilización de la Genómica en la mejora genética porcina

Herrero-Medrano JM1, Huerta I1, González M1, Blanco P1, Pineda W1, Casiro S1

1PIC (Pig Improvement Company).

Este artículo resume la presentación genética de las Jornadas Técnicas de PIC en febrero del 2017

 

Mejorar la productividad de las especies de abasto ha sido

objeto de atención desde que el hombre comenzó a domesticar

especies animales, evolucionando con el tiempo

en función de nuevos objetivos de selección y avances

científicos. El uso del método estadístico de selección BLUP

marcó un antes y un después en la mejora genética porcina

dando lugar a incrementos productivos y rentabilidades

 

económicas que eran difíciles de imaginar 50 años atrás.


Descarga
Utilización de la Genómica en la mejora genética porcina
ARTICULO CIENTIFICO2 152.pdf
Documento Adobe Acrobat 322.7 KB

Monitorización de la eficiencia reproductiva

Manuel Toledo Castillo. Veterinario de producción. Agropecuaria Casas Nuevas SA.

José Manuel Pinto Carrasco. Ingeniero Agrónomo. Juan Jiménez García SAU.

 

La eficacia reproductiva es uno de los principales puntos a mejorar si se quiere

aumentar la productividad de las explotaciones. Cuantos menos fallos reproductivos

tengamos en la cubricion, y menos pérdidas en gestación, mayor será la producción,

y más sencillo será mantener un flujo constante de cubriciones, no alcanzar el objetivo

tienen una gran repercusión económica en nuestra explotación  ya que seria

complicado destetar el numero de lechones establecido para la explotación.

 


Descarga
Monitorización de la eficiencia reproductiva
ARTICULO CIENTIFICO3 152.pdf
Documento Adobe Acrobat 361.1 KB

Un estudio argentino sobre cerdos silvestres permite controlar enfermedades endémicas de riesgo sanitario

Un equipo de investigación se propuso

monitorear diez enfermedades en poblaciones

de cerdos silvestres, algunas de las cuales

pueden afectar la salud humana. El proyecto

permitió detectar una serie de patógenos

circulando en estas poblaciones de cerdos,

una información que tiene aplicación en tres

campos: salud pública, producción animal y

conservación de la biodiversidad..


Descarga
Un estudio argentino sobre cerdos silvestres permite controlar enfermedades endémicas de riesgo sanitario
investigacion1 151.pdf
Documento Adobe Acrobat 200.6 KB

Calidad e higiene del agua de bebida en cerdos

Servicios técnicos de Biocidas Biodegradables ZIX .

 

El control de la calidad del agua de bebida es importante por

rentabilidad y por seguridad. Además, es uno de los parámetros

básicos de certificación de una granja, por lo cual tenemos

que normalizar, protocolizar y realizar la trazabilidad de

la misma. Existe una relación directa entre consumo de agua y consumo

de pienso. Los cerdos beben más del doble de agua que

pienso consumen, pero durante periodos de calor aun es mayor

esta proporción. El consumo de agua se incrementa con

la edad de los animales, aunque decrece como porcentaje de

su peso corporal.


Descarga
Calidad e higiene del agua de bebida en cerdos
articulo cientifico1 151.pdf
Documento Adobe Acrobat 296.8 KB

Uso de COMBAT para evaluar la bioseguridad en 21 granjas españolas

Rodríguez-Vega V ,Figueras-Gourgues S , Hernández-Caravaca I , Callén-Mora A .

Boehringer Ingelheim España.

 

La prevención, control y erradicación del Síndrome Respiratorio

y Reproductivo Porcino (PRRS) están basados

en tres pilares fundamentales: prevenir la infección,

maximizar la inmunidad y minimizar la exposición. Para

ayudar a productores y veterinarios a evaluar y mejorar

el nivel de bioseguridad, la gestión del flujo de

los animales y las pautas de manejo, Boehringer Ingelheim

Animal Health (BIAH) ha desarrollado una

herramienta online llamada COMBAT.

Esta herramienta permite identificar y evaluar

áreas de mejora y comparar los resultados con

otras granjas de la misma empresa, región, país o

con todas las granjas que hayan completado COMBAT

en el mundo.


Descarga
Uso de COMBAT para evaluar la bioseguridad en 21 granjas españolas
articulo cientifico2 151.pdf
Documento Adobe Acrobat 277.1 KB