ANTONIO PALOMO YAGÜE
Robert Friendship menciona las cinco cosas más sensibles que han hecho avanzar a la industria porcina
a nivel sanitario en los últimos 50 años, que son la creación de granjas con altos estándares sanitarios prestando
especial atención a la bioseguridad, reconocer la importancia de parar los procesos infecciosos en las
fase de lechoneras, evitando su circulación dentro de la granja, reconocimiento de los numerosos factores de
riesgo (nutrición, manejo, ambiente), que suponen un punto de inflexión en los problemas endémicos,
entender como el control de dichos procesos está en la combinación entre maximizar la inmunidad de
grupo y minimizar los cambios en los patógenos, además del análisis de todos los datos de producción para
identificar problemas y poner medidas de control.
Antonio Vela Bello
Thinkinpig
Las medidas de la eciencia en la producción porcina son
objeto de una gran cantidad de intervenciones en todos los
foros que tengan algo que ver con el porcino y, además, se
repiten con algunos matices año tras año.
Es lógico, en ello nos va la supervivencia como sector.
Hay un consenso bastante generalizado en que el costo del
Kg. de carne producido es el valor que mejor explica la e-
ciencia de las empresas.
Las técnicas ecográcas A-mode (amplitud-deph mode) y el
Doppler, fueron rápidamente introducidas en la industria porcina
como complemento para determinar la conrmación de
preñez, más allá de las técnicas empleadas para demostrar la
ausencia de celo 18-24 días poscubrición. La introducción de
los equipos de ecografía B-Mode (1983, Inaba et al), ha permitido
a los veterinarios ir más allá, de manera que ya no solo se
utiliza para el diagnóstico de gestación temprano, sino que
posibilita toda una serie de aplicaciones con un gran impacto
económico en industria porcina.
Ultimamente, tengo la sensación de que cada vez se oye hablar más de cerdas que salen en celo durante la lactación. Inicialmente este problema parecía que se restringía más a lí-neas genéticas con elevada capacidad de ingestión, pero con una prolificidad y capacidad lechera limitada. Sin embargo, hoy en día lo vemos asociado a cualquier línea , incluso en las más hiperprolíficas.
Algunas cerdas lactantes muestran picos de LH similares a los de las cerdas destetadas, por lo que solo necesitan un ligero impulso para salir en celo durante la lactación. Cualquier factor que afec-te a la calidad de la estimulación de la ubre, tales como las camadas con pocos lechones, las que tienen alto porcentaje de bajas, las afectadas por diarrea y las de lechones adoptados (más aún cuan-do son de peso considerablemente me-nor a los anteriormente presentes), con-tribuye a provocar celos prematuros (en lactación, al destete, o a los pocos días del destete).
Blas Simón Navajas
Servicio técnico de AXIOM Ibérica.
Las medidas de la eficiencia en la producción porcina son objeto de una gran cantidad de intervenciones en todos los foros que tengan algo que ver con el porcino y, además, se repiten con algunos matices año tras año.
Es lógico, en ello nos va la supervivencia como sector.
Hay un consenso bastante generalizado en que el costo del Kg. de carne producido es el valor que mejor explica la efi-ciencia de las empresas.
Otro aspecto difícil de objetivar en España, aunque de in-fluencia innegable, es el valor comercial de la canal porcina. Es este un valor que cada empresa conoce, aunque es difícil de comparar dadas las diferencias entre mataderos en el faenado, manera de clasificar y de liquidar.
Tomaremos como ejemplo el costo del Kg. de carne pro-ducido, pero este valor en sí no nos permite gestionar. Para ello debemos descomponerlo en una serie de valores e índices más sencillos, que están a su vez correlacionados entre sí.
Los índices no son más que una representación numérica de las relaciones entre valores, que reflejan una situación productiva y/o económica.
Manuel Toledo Castillo.
Veterinario producción Juan Jiménez.
Pascual Belenguer Burriel.
Responsable reproductoras de Agroturia.
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente a la mortalidad de reproductoras no se le
ha dado tanta importancia como a otros indicadores en las
granjas de producción, a pesar del peso que tiene este factor
en el coste de producción debido primero a el aumento del
coste amortización y segundo por su efecto negativo sobre
la estructura de población. Los incrementos de mortalidad
que se tuvieron hace unos años eran el reejo de la mala sanidad
de la pirámide. Por un lado los programas de adaptación
de nulíparas a la explotación eran muy diferentes a lo
que hacemos hoy en día. Por otro, la evolución de la prolicidad
en la reproductoras llevaba asociada un incremento en
la mortalidad de estas. Además, en muchos casos, hay que
añadir la falta de formación del personal en la identicación
tanto de las cerdas enfermas como de los factores de riesgo
que conducen a un incremento de las bajas.
Efectivamente, la mortalidad tiene un importante coste económico
en la explotación, por una parte, el coste de sustitución
para el mantenimiento del censo, pero por otra incrementa
el ratio de reposición en la explotación, con lo que
tendremos un incremento directo sobre el índice de conversión
global (cantidad de pienso total, reproductora, lechones
y cebo, que se necesita para la producción de 1 kilo de carne).
Como podemos observar en el Grafico 1, todos los resultados
productivos se ven empeorados en los resultados de la
descendencia de las cerdas primerizas.
Inmaculada Parrilla Riera
Departamento de Medicina y Cirugía Animal (Reproducción y Obstetricia).
Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.
Reinaldo Cubillos
Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina
Fundador Academia Porcina (Chile).
Co-fundador Consultora SwineAdvisor.
UNO DE LOS MÁS GRANDES AVANCES en reproducción
animal fue la inseminación articial (IA). Esta técnica fue empleada
en equinos a inicios del siglo XX, aunque también hay
algunas historias que mencionan que en Arabia ya se realizaba
este tipo de técnica en animales. En Occidente se comenzó
a usar esta técnica de reproducción en equinos para poder
ser más ecientes con la eyaculación de padrillos de alto valor
genético, pues en aquel entonces el caballo era una herramienta
fundamental para los trabajos agrarios y de transporte,
por lo que preservar la genética de buenos ejemplares era
primordial.
Rafael Pagola de Frutos
Veterinario en Ferrero Nutrición S.L.
Esta frase célebre que pronunció el torero Guerrita hace ya
más de un siglo me viene frecuentemente a la cabeza cada
vez que visito una granja. Misma genética, mismos perles
nutricionales de los piensos y en una explotación destetan
25 lechones/cerda/año y en la otra 29… Misma genética,
mismos piensos de cebo y un cebadero tiene 2.3 de índice de
conversión y el otro 2.6…
Lógicamente todo esto refuerza
de porcino está sufriendo un cambio continuo y vertiginoso
desde que comenzó el siglo XXI. La profesionalidad
en el sector avanza a la misma vez que la exigencia en la
calidad seminal se extrema. Y los CIAs deben responder
a esta demanda de calidad, o desaparecer.
La calidad seminal es un concepto muy difuso, que varía
según el país, la empresa o la raza de la que hablamos.
Los conceptos clásicos de motilidad, conservación
y formas anormales han dado paso a otros tales como
contaminación, espermatozoides útiles, progresividad de
movimiento, integridad del ADN, traslocación recíproca,
valor genético, rentabilidad y servicio.
Víctor Poza Moreno
Area Manager España y Portugal
Export SPF-Genetics, SPF-Danmark
Supongamos una granja con 2,4 partos por cerda y año
(P/C/A) y 60 días de lactación por cerda y año (C/A) que
desteta 26 lechones por cerda y año (L/C/A) con un consumo
de 1.050 kg/C/A. Si el precio del pienso en la fase
de madres es de 0,255 €/Kg, el coste en pienso por lechón
sería de 10,3 €. Si en esa granja se trabajara con cerdas
hiperprolíficas destetando 31 L/C/A (en España hay
granjas por encima de 33), para lo cual las cerdas estarían
destetando 2,1 lechones más por parto que las otras cerdas,
el destetar esos lechones supondrían 0,5 kg más por
lechón desde el día 8 posparto hasta el destete lo que
serían 43 kg más por C/A.
Rafael T. Pallás Alonso
Director Técnico de los Servicios Veterinarios de KUBUS, SA
Carlos Casanovas
Technical Manager Swine Spain/ Portugal. IDT Biologika
“Es muy recomendable realizar muestreos puntuales de espesor de tocino dorsal
mediante ultrasonidos para detectar situaciones problemáticas”
Josep Reixach Sadurní
Ingeniero Agrónomo. Responsable de
Genética e I+D. Selección Batallé S.A.
LOS RETOS PARA LAS EMPRESAS DE GENÉTICA SON SIGNIFICATIVOS
Como empresa de genética debemos aportar nuestro grano de arena para
lograr un planeta más sostenible y una población mejor alimentada en un futuro
France Perrot
Directora Internacional de Desarrollo
Choice Genetics - Francia
Alimentar el planeta.
La población mundial crece cada día en 220.000 personas; o sea, 80 millones por año. Esto son 9.000 millones de personas que hará falta alimentar en el futuro.
Xavier Barrera Toro
Representante del Grupo de los Centros
de Inseminación Artificial Porcina.
Cuando hace ya unos años empezó a gestarse el embrión del
grupo de centros de inseminación artificial porcina (CIAs), ni
los más optimistas pensamos que se iba a consolidar hasta
el punto de llegar a celebrar unas jornadas técnicas anuales
donde se intercambiarían y debatirían experiencias del día
a día, con el único objetivo de aunar criterios y buscar soluciones
conjuntas. Y todo enmarcado en un clima de máxima
cordialidad, incluso entre los que, alguna vez, se habían visto
como competidores directos en nuestro sector. Realmente, y
en mi opinión, ese fue el punto de inflexión, el momento en el
que todos los que formamos parte vimos que había valido la
pena el esfuerzo, y que más allá de los intereses particulares,
las sinergias entre técnicos y profesionales del mismo campo
nos podían ayudar a todos a mejorar y a progresar.
Rafael Tomás Pallás Alonso
Veterinario. Director Técnico de Kubus
NO CABE DUDA DE QUE EN LOS ÚLTIMOS años la situación de la inseminación artificial porcina ha cambiado de forma importante: se ha reducido el número de espermatozoides por dosis (2.000 - 2.500 millones con inseminación tradicional, 1.000 - 1.500 millones con inseminación poscervical o no más de 150 millones con inseminación intrauterina profunda) y se dan menos servicios por celo (protocolos con
dos inseminaciones por celo o sólo una con la nueva tecnología de inseminación única a tiempo fijo). Esta nueva situación ha hecho que verracos que usados en inseminación tradicional no presentaban ningún problema y funcionaban perfectamente hayan empezado a dar problemas reproductivos cuando se han utilizado con inseminación poscervical y bajo número de espermatozoides.
José Casanovas Granell Veterinario. Consultoría y Formación.
DE UN TIEMPO a esta parte estoy recomendando destetar en lunes. La idea surgió a raíz de los problemas de falta de nacidos en una granja del Pirineo Aragonés a la que no podía llegar semen el lunes, en principio el mejor día de la semana para cubrir cerdas destetadas en jueves. Una alternativa podría haber sido destetar en viernes para empezar a cubrir en martes, pero entonces los partos se nos habrían ido al fin de semana.
El anestro en la cerda tiene una fuerte base fisiológica, considerándose actualmente una alteración patológica que aumenta el número de días no productivos de las cerdas.
Rafael T. Pallás Alonso
Director Técnico de los Servicios Veterinarios de KUBUS, SA
Introducción
Podemos definir el anoestro o anestro como la ausencia de celo o ciclo estral, siendo siempre su causa primaria una deficiente regulación hormonal: Insuficiente secreción
de GnRH por el hipotálamo que lleva a un déficit de producción de hormonas gonadotrópicas, LH y FSH, responsables de la maduración de los folículos, ovulación y
normal funcionamiento de los cuerpos lúteos.
Según la intensidad del problema encontramos 3 presentaciones diferentes:
● Anoestro.
● Celos silenciosos.
● Celos débiles.
REPRODUCCIÓN, HEMBRA, CICLO, OVULACIÓN, ANOESTRO, INFERTILIDAD
Javier Solano Caballero
Veterinario. Director General Grupo Solano. Consultoría, Explotaciones y CIA porcino
ibérico. Mérida (Badajoz).
“Es más que probable que dentro de muy poco tiempo estemos comprobando que esas líneas de duroc tan productivas no sean tan apropiadas para la producción de jamones o lomos”
REPRODUCCIÓN, CRÍA, CRUCE, RAZA, IBÉRICO
Plan de marketing en los centros de inseminación
Un plan de marketing es un plan integral que resume los esfuerzos comerciales globales a realizar por una organización. El plan de marketing debe estar a la merced de dos acciones: estrategia y táctica. Marca la línea de acción para que toda la organización sepa dónde está en el mercado y hacia dónde se dirige, con el objetivo, sin duda, de incrementar las ventas.
Es de sobra conocido que, en ocasiones, una pequeña pieza es la clave de todo. A la hora de construir cualquier estructura, la pieza más débil del conjunto marca la debilidad de toda la estructura, da igual que hablemos de puentes, trenes, aviones, instalaciones de I.A, etcétera.
Este mes os traemos otro de los casos que se expusieron en el III certamen de casos clínicos organizado por Intega y patrocinado por Pfizer Salud Animal (actualmente Zoetis). En esta ocasión el presentado por nuestro compañero Daniel Contra García-Maroto.
Galo Navarro
Director Comercial
Andrimner Ibérica
gnb@andrimner.com
En los últimos años se han producido mejoras en la técnica de la obtención, conservación y transferencia de los embriones porcinos para llegar a producir una aceptable fertilidad y prolificidad, que puede ser objeto de aprovechamiento
por la industria porcina.
Dra. Arantxa Echegaray
Laboratorio de Reproducción Animal
HUMECO
Según datos de una encuesta mundial realizada en 2011, España es el segundo país del mundo donde más dosis seminales porcinas se producen: 12,5 millones de dosis anuales. Estamos empatados con Alemania y por detrás de los dos grandes gigantes, China y Estados Unidos, cada uno con 24 y 34 millones de dosis producidas al año respectivamente. En toda Europa, la producción de dosis seminales se cifra en 57,7 millones de dosis al año, por lo que nuestro país
aglutinaría casi el 22% de la producción.
Pozzi SP 1, Rosner A 2
1 The Vet Services of Israeli Ministry of Agriculture.
2 Veterinary Clinic, Gedera (Israel).
Traducción del artículo publicado en el Israel Journal of Veterinary Medicine, Volume 64 (4) 2009, “Hormonal Therapy in sows (sus scrofa domestica)”.
Tratamientos alrededor del parto
En las cerdas el parto cuesta sobre 20 minutos por lechón, y tiene una duración media de 2,5-3 horas y hasta 10 horas. Nacidos muertos alrededor del 5% se considera fisiológico. Es necesaria una correcta supervisión en el parto, para minimizar los nacidos muertos y la mortalidad perinatal, por ejemplo, por los lechones aplastados por las cerdas, incapacidad de llegar a la ubre y al calostro, etcétera. Con esto en mente, puede ser útil evitar los partos de las cerdas durante la noche y los fines de semana, cuando el personal es reducido o está ausente.
REPRODUCCIÓN, HORMONAS, PMSG, HCG, OXITOCINA
Vicente Riu
Director Técnico
SETNA Nutrición
“En el futuro, los programas de alimentación Multi-Fase se pondrán en práctica de forma habitual para cubrir las exigencias nutricionales de las líneas genéticas hiperprolíficas”
Pozzi SP1, Rosner A2
1 The Vet Services of Israeli Ministry of Agriculture.
2 Veterinary Clinic, Gedera (Israel).
Traducción del artículo publicado en el Israel Journal of Veterinary Medicine, Volume 64 (4) 2009, “Hormonal
Therapy in sows (sus scrofa domestica)”.
Introducción
Fisiología porcina
Las diversas razas de cerdo domestico que se crían actualmente en el mundo occidental pertenecen al Sus scrofa domestica, derivado del cerdo salvaje europeo Sus scrofa ferus, fam. Suidi, ord. Ungulates, sub. Artiodactyles. En Israel, la producción porcina está concentrada en 24 granjas de un núcleo de
13.000-14.000 cerdas, las cuales producen 170.000 cerdos anuales a matadero1,2. La cerda es multiestrica y multípara con un potencial por encima de 2,2 camadas al año, con una media de 10-12 lechones por camada.
REPRODUCCIÓN, TRATAMIENTO, HORMONA, FERTILIDAD
Juan Luis Úbeda
Veterinario. Director Técnico de Magapor S.L.
Cuando la junta de Anaporc se puso en contacto conmigo para proponerme un editorial acerca de genética y reproducción, me alegré doblemente, primero por agradecimiento hacia mis compañeros por pedirme esta labor y en segundo lugar y más importante, porque reproducción y genética que habitualmente son actores secundarios, se van convirtiendo en protagonistas.
Marta Carmona
Responsable Técnico y Marketing
CEVA Salud Animal
Acaba de empezar 2013 y con ello la entrada en vigor de la nueva ley de bienestar. En todos los informes y estadísticas aparece nuestro país como uno de los más avanzados en el porcentaje de implementación (o intención de implementación) de las nuevas medidas. Esto nos da una idea de la profesionalización y capacidad de adaptación de nuestro sector.
Jesús Maes Arjona
Gerente de Improvac
Pfizer Salud Animal
“Sobre el tema de la castración de lechones, el ciudadano quiere que se respete a los animales durante su crianza y el consumidor desea una calidad de productos a un precio razonable”
Por principio las personas somos reacias al cambio, esto se acentúa cuando llegas a una cierta edad, entonces cuesta mucho adaptarse a las nuevas situaciones y a la innovación. Pero, esto no solo ocurre con las personas, sino también con los países y con las regiones. La vieja Europa es poco flexible y adaptable, todos los cambios han de producirse por una ley o reglamento que
lo haga obligatorio, véase el ejemplo de la adaptación de las explotaciones porcinas a la legislación de bienestar animal, después de 10 años de `periodo transitorio hemos esperado hasta el último minuto para ponerla en marcha y seguro que pronto nos daremos cuenta que los miedos.
Rut Menjón Ruiz
Veterinaria de los Servicios
Técnicos de MSD Animal Health
“Debemos aprovechar al máximo los tratamientos hormonales registrados para porcino para conseguir los mejores resultados productivos en las granjas”
Carlos Casanovas Granell. Veterinario. Servicios Técnicos CEVA.
Introducción
El Altrenogest es una hormona sintética con efecto equivalente al de la progesterona natural de la cerda. Este efecto permite que pueda ser empleado en tres momentos distintos del ciclo de la cerda con aplicaciones prácticas diversas:
1. Suministro a cerdas nulíparas:Para regular y agrupar su salida en celo.
2. Suministro a cerdas destetadas: Para retrasar su salida en celo posdestete.
3. Suministro a cerdas cerca del momento del parto. Para evitar su parto prematuro.
Carles Soler. Profesor de la Universidad de Valencia. Director Científico de Proiser.
Almudena García, María del Carmen Fuentes y María Sancho. Equipo de I+D de Proiser.
Introducción al problema La evaluación de la concentración y de la movilidad espermática constituye la base fundamental para la valoración y el cálculo de la elaboración de dosis seminales. Por su parte, como ya indicamos en un artículo previo, la introducción de los sistemas CASA (Computer Assissted Semen Analysis, Análisis Computacional de Semen) vino a suponer un avance considerable en la estandarización de dichas valoraciones (Figura 1). En este caso vamos a centrarnos en la importancia de utilizar unas cámaras de recuento adecuadamente diseñadas y con unos protocolos de uso bien definidos.
Marcial Chico Galindo
Veterinario especialista en porcino
Socio Fundador de Genética Meidam
ACMC GENETICS
marcial@geneticameidam.com
“Al nacimiento se debe seguir un protocolo estricto de selección teniendo en cuenta dos factores: número y colocación de los pezones y el peso del lechón”
Dra. Victoria Falceto Recio
Profesora de la Universidad de Zaragoza
Llevo toda mi vida profesional estudiando reproducción porcina y siempre tengo la sensación de que me queda mucho por aprender. Es verdad que
hemos diseñado recursos docentes para que todos entendamos el complejo mecanismo neuroendocrino que regula el funcionamiento del eje hipotálamo-
hipofisario-ovárico y que consigue que la cerda tenga una gestación detrás de otra. También hemos explicado muchas veces las consecuencias del fallo reproductivo que desembocan en esterilidad, infertilidad o subfertilidad. Pero la realidad es que todos estos conceptos no se pueden aislar de los demás pilares de la producción porcina y que cuanto más sabemos de reproducción, más nos vemos obligados a buscar las causas de una mejor o peor fertilidad, no sólo en la sanidad sino en otras especialidades como las instalaciones, la genética y en especial en la alimentación y en el manejo. Debe ser por ello, que nunca acabamos de terminar de estudiar.
José María González Fernández, Jefe de Producción.
José Manuel Pinto Carrasco, ingeniero agrónomo. Jefe Departamento de Granjas.
Arturo López Sánchez, veterinario. Responsable de I+D.
Manuel Toledo Castillo, veterinario. Responsable de granjas.
Juan Jiménez García SAU, Diputación la Pulgara, 299. Lorca (Murcia).
José Luis Lorenzo González
Asesor Veterinario Libre
“La clave está en la alimentación de las cerdas a lo largo de todas sus fases productivas y aprender qué tenemos que hacer para que un elevado número de lechones sea más viable y de mayor tamaño”
José María González Fernández, Jefe de Producción.
José Manuel Pinto Carrasco, ingeniero agrónomo. Jefe Departamento de Granjas.
Arturo López Sánchez, veterinario. Responsable de I+D.
Manuel Toledo Castillo, veterinario. Responsable de granjas.
Juan Jiménez García SAU, Diputación la Pulgara, 299. Lorca (Murcia).
1. Introducción
Con este trabajo que se presenta, pretendemos establecer la viabilidad del cambio de metodología de inseminación artificial. Hasta el momento, la técnica de inseminación que se venía practicando era la convencional
con dosis de 90 ml y 3.000 millones de espermatozoides útiles (nosotros la denominamos clásica). El sistema que se instauró es el de la inseminación
artificial post-cervical, con dosis de 45 ml y 1.500 millones de espermatozoides útiles (denominada post). La diferencia de estás dos técnicas, básicamente, es el sitio donde se deposita el semen el cuerpo del útero de la cerda.
“Compartir experiencias redunda en el beneficio de todos. Pero todavía
no compartimos lo suficiente, por lo que no progresamos todo lo que podríamos”
Carolina Martín Sáenz
Veterinaria. Responsable técnico del Centro de
Inseminación Porcino de Tenerife
“Los ganaderos de porcino han comprobado ya las grandes ventajas de utilizar el semen del centro de inseminación artificial de Tenerife”
El pasado 19 de Enero, en la jornada organizada por Kubus, dos de las ponencias trataban una, sobre el “Manejo del lechón nacido con bajo peso” y la otra sobre “Evolución económica del costo de atención al parto”. Durante el coloquio, se polarizó la discusión en las cerdas híperprolíficas como responsables del problema en las empresas de genética porque, se decía, no hemos sabido fabricar un producto que tenga ese problema solucionado.
Miguel Ángel Sanz Núñez
Veterinario porcino, Eurotex iberica S.L.
Como muy bien han apuntado algunos de mis predecesores en estas columnas, los cambios pueden provocar cierto malestar, miedo… pero también pueden verse como una mejora o un reto. Uno de los términos que más se escuchan en los medios de comunicación o en conferencias es el de “desaprender” o como me gusta más verlo a mi, volvera repasar los conceptos aprendidos estudiando si tienen vigencia en la actualidad de nuestra vida y trabajo, o si por el contrario los cambios que se han producido exigen volverlos a aprender adaptándolos a las nuevas realidades.
Rafael Jesús González Martín Veterinario. Jefe del Servicio Técnico de Ganadería y Pesca. Cabildo Insular de Tenerife
El cochino negro, igual que otras razas autóctonas españolas, ha llegado a estar al borde de su extinción, al verse desplazado por “razas blancas” mucho más productivas y rentables para el ganadero. Todo ello a pesar de su gran rusticidad, capacidad de aprovechamiento de subproductos agrícolas y ganaderos (suero de queserías) y en definitiva, a pesar de ser una raza adaptada en 2000 años a las condiciones del Archipiélago, pero que no ha sido capaz de adaptarse en una década a las condiciones de un mercado cada vez más exigente y competitivo.
Carmen Cía Rodas Servicio Técnico PIC España
Trabajar en genética es valorar el presente y estar constantemente mirando al futuro; es predecir cuáles serán los productos y servicios que nuestro mercado demandará dentro de uno, dos… hasta 10años. Es estimar cuáles serán los principales componentes económicos de la ecuación del beneficio en los años venideros. Por un lado, pensar en que querrán y sobre todo que premiarán y/o penalizarán mis clientes y los clientes de mis clientes: mataderos,salas de despiece hasta el consumidor final.Creo que todos coincidiremos que esto no es fácil.
El Servicio Veterinario de Genética Molecular (SVGM) es un centro de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), líder en genómica animal que ofrece sus servicios de diagnóstico,de I+D+i y soporte a la investigación, tanto a instituciones públicas como a compañías y laboratorios.
Carles Soler. Profesor de la Universidad de Valencia y Director Científico de Proiser.
Historia del ISASPsus
Fruto de los dos objetivos que hemos señalado al principio, uno de los potenciales usuarios de nuestro sistema original, el ISASv1, que trabaja con muchas especies y condiciones de uso, nos planteóla necesidad de desarrollar algo más simple y adecuadoal cálculo de dosis. Así nació la necesidad yel concepto que desembocaron en el único sistemacapaz de dar respuesta útil a las necesidades realesque se plantean en una granja de producciónde dosis seminales.
Dolors Boira Tunica
Ingeniero agrónomo
Responsable de Nutrivall
Centro de Inseminación de Cervia de les Garrigues
Grupo Vall Companys
Bien es sabido que nuestro mundo es un mundo en constante cambio, nada es eterno y no existe ninguna fórmula que asegure el bienestar o el éxitopara toda la vida. A priori, la palabra “cambio”puede provocarnos cierto malestar, incertidumbre,respeto… pero al mismo tiempo, puede sugerirnosreto, mejora, progreso…. Este es el mensaje que el autor Spencer Johnson propaga en su libro ¿Quién se ha llevado mi queso?, relato que ya hace unos años que leí y que aunque a simple vista puede parecer un cuento infantil nos transmite esta valiosa enseñanza, aplicable a todos los órdenes de la vida.
Eduardo González Gómez Veterinario
Los programas de genética siempre han tenido como objetivo fundamental la obtención delíneas que aportasen la mayor rentabilidad al ganadero. En un principio la selección se centró en la fijación de las diferentes razas porcinas, al objeto de explotar las características más rentablesde cada raza; así se crearon los estándares raciales y los libros genealógicos de las razas que aún hoy en día se siguen explotando.
Parte II: Perfil de ácidos grasos
Artículo publicado anteriormente en el Meat Science: Carcass traits and fatty acid composition of tissues from Pietrain-crossed barrows and gilts fed an elevated monounsaturated fat diet. Meat Science. 85: 707-714.
A las 24 h posmortem, se tomaron muestras de las medias canales izquierdas de ambas dietas y sexos delmúsculo Longissimus thoracis entre la 3ª y 4ª costillas, así como nuestras de la grasa
subcutánea del músculo Semimembranosus. Los lípidos se extrajeron de los tejidos mediante el procedimiento del cloroformometanol de Folch et al. (1957), se convirtieron en esteres de metil
mediante el método de ISO 5509-1978 (E)y analizados con cromatografía de gases GC (BP70-SGE, USA).
Juan Luis Criado
Veterinario experto en producción porcina.
1. Pseudoanestros
La cerda Ibérica en sistemas intensivos se caracteriza
por la escasa e Insuficiente manifestación
de celo (celos silentes y cortos), con signos poco
manifiestos o ausencia de algunos de ellos, vulva
escasamente edematosa, con mucosa apenas
sonrosada, exiguo o nulo fluJo vaginal, difícil de
detectar el reflejo de inmovilidad a las personas.
no suelen provocar expresiones de erección de
oreja y rabo, o gruñidos. En la práctica de la detección
de celo en boxes. suelen mostrar temeridad
a las personas y a ciertos machos de recela,
en general se muestran nerviosas ante estas situaciones.
G.Mas', M.Llavall', O.ColI', !. Oiaz 3, R. Roca2, M.A.Dliver", M.Gispert3, C.E.RealinP
, UPB España, SA.
1 Grupo Omega de Nutrición Animal SL
' IRTA. Mone/ls (Girona).
Calidad de canal y despiece
La Tabla 3 muestra los resultados del efecto de la
dieta y del sexo sobre la calidad de la canal. No se
observaron dlterencias signiticatlvas (P>o.os) debidas
a la dieta entre las canales, indICando que
las características de la canal no se vieron modificadas
por el uso de una dieta rica en ácidos grasos
monoinsaturados. Es importante asegurar que las
características de las canales en estos genotipos
magros son adecuadas para la ind ustria independientemente
de la dieta que reciban los animales.
¿Es selección la productividad?
Blas Simón
Gene Plus Ibérica, S.L.
En producción porcina, somos reduccionistas y
solemos llamar productividad exclusivamente a la
productividad numérica. Además, ésta se calcula
de diferentes maneras o en función del programa informático,
de la región ... por lo que se necesita un
cuaderno de Instrucciones cuando queremos evaluarla
o compararla unas con otras.
Parte I : Resultados de calidad de carne, canal y despiece (I)
G.Mas', M.LIavall', D.ColI', l. Díaz 3, R. Roca~, M.A.Olíver 3, M.Gíspert 3, C.E.Realini
UPB Espafla, SA.
1 Grupo Omega de Nutrición Animal SL
3 1RTA Monells (Girona).
Cincuenta y un machos castrados y hembras del cruce (LDxLW)xPietrain entre los 60 y
109 kg de peso vivo fueron alimentados con dos dietas experimentales (Control; HO:
3,83% de ácido oleico como suplemento). No hubo ninguna interacción (P>O,OS) entre
el tipo de dieta y el sexo. La dieta rica en ácido oleico no alteró (P>O,OS) ni las características
de calidad de la canal ni de la carne. Las hembras produjeron canales más magras
con menor porcentaje de grasa en el jamón, lomo, paleta y panceta, menor porcentaje de
grasa intramuscular, jamones y solomillos más pesados y menores pancetas y lomos que
los machos castrados.
Palabras clave: Ácidos grasos monoinsaturados, canal, calidad de carne de porcino, grasa intramuscular, grasa subcutánea.
Genética porcina: Una visión práctica
Javier Villarroya Montesó. Veterinario. Director Gerente de
DanBred España.
Cuando inicié la preparación de la reflexión que a
continuación se expone, pensé que sería interesante
mencionar algunas experiencias novedosas
sobre el progreso genético de las que soy testigo
directo. Sin embargo, tal y como avanzaba el tiempo,
me entraban las dudas sobre la originalidad de
lo que yo podría presentar ya que, al menos con
cierta similitud, parte de ello ya habría sido expuesto
antes en estas mismas páginas por diferentes
autores: selección genómica, BLUP, QT~s, SNPs,
etcétera.
¿Mejora genética a la carta? Mito o realidad. 1ª Parte: Caracteres reproductivos
Antonio Muñoz Luna.
Facultad Veterinaria. Universidad de Murcia
Este artículo de opinión-revisión representa la base de la conferencia que estoy preparando para el
próximo "PorkExpo 2010", probablemente el Simposium de Porcino más importante y con mayor
afluencia de congresistas de toda Latinoamérica. Sin duda representa todo un reto opinar y especular
sobre si alcance real que la "mejora genética" puede aportar a la producción porcina actual, pero por
otra parte pienso que será en los países emergentes donde ocurrirá el crecimiento real del sector
porcino mundial, ya que las restricciones que cada día nos impone impunemente la UE dejará, sin
lugar a dudas, a los productores europeos fuera de la competencia para ser proveedores de carne
porcina, y de cualquier otra especie, a la creciente demanda de carne a nivel mundial.
La Genética, pilar en la producción porcina.
Miguel Ángel Higuera
Director Técnico. Asociación Nacional de Criadores de
Ganado Porcino Selecto (ANPS)
El sector porcino está sometido a constantes retos
y desafíos que más allá de desestabilizarlo, ha
generado el sector ganadero más importante de
España. Esta importancia se ha conseguido por
nivel de producción alcanzado, el peso económico
y los resultados obtenidos, posicionándonos en la
cabeza de la Unión Europea siguiendo muy de cerca
a Alemania. No obstante, los desafíos dianas a
los que el sector se enfrenta requieren una base de
producción sólida y estable.